La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto marginal en la década de los 70´s a convertirse en un objetivo global prioritario, impulsado por la conciencia del cambio climático. Las amenazas geopolíticas han evolucionado junto con el cambio climático, generando una interconexión.
Aunque existen amenazas del concepto, como todo reto de la humanidad debe evolucionar y ser resiliente ante críticas, poner en duda la misma existencia del concepto, es inconcebible, cuándo se tiene información evidente y estudios científicos que lo respaldan.
La sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático han recorrido un largo camino desde sus inicios, transformándose en conceptos cruciales en las agendas políticas, económicas y sociales a nivel mundial.
“Cambios clave en este campo a lo largo de las décadas”
Década de 1970: El Nacimiento de la Conciencia Ambiental
Durante la década de 1970, surgieron movimientos ecologistas que comenzaban a sensibilizar a la sociedad sobre la crisis ambiental. En este periodo, se recopilaron los primeros estudios que analizaron el impacto de la industrialización y la huella humana sobre el medio ambiente. La publicación del libro “Primavera Silenciosa” de Rachel Carson en 1962 ya había establecido un precedente sobre el daño ambiental. Fue solo en los 70 cuando esta narrativa empezó a tomar fuerza, con eventos: como la primera celebración del Día de la Tierra en 1970.
Década de 1980: Definiendo el Desarrollo Sostenible
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Comisión Brundtland, publicó en 1987 el informe “Nuestro Futuro Común”, que introdujo el término “desarrollo sostenible”. Este concepto abogaba por un desarrollo que satisficiera las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Esta idea comenzó a integrar la relación entre la salud del medio ambiente y el desarrollo económico y social.
Década de 1990: Acciones Globales y Tratados
Esta década marcó un impulso significativo hacia la cooperación internacional. La Cumbre de Río de 1992, también conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, resultó en la adopción de la Agenda 21, un documento de acción que guiaba el desarrollo sostenible a nivel global.
Este período también vio el establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que sentó las bases para acciones futuras en la mitigación del cambio climático.El autor es Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

Década de 2000: Integración en el Sector Empresarial
En los años 2000, el interés por la sostenibilidad creció considerablemente en el ámbito empresarial. Las compañías comenzaron a adoptar prácticas sostenibles y a invertir en responsabilidad social corporativa. Se reconoció que, además de ser un imperativo ético, la sostenibilidad también podía ser beneficiosa desde el punto de vista económico. Se introdujeron estándares como la norma ISO 14001 para la gestión ambiental, lo que incentivó a las empresas a implementar estrategias más sostenibles.
Década de 2010: El Acuerdo de París
Uno de los hitos más destacados en la lucha contra el cambio climático fue la firma del Acuerdo de París 2015. Fue extraordinario participar y un honor estar presente, cuando 195 países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Este acuerdo no solo marcó un esfuerzo global concertado, sino que también puso en evidencia la importancia de la acción colectiva y el financiamiento climático. Era evidente que enfrentar el cambio climático requería un enfoque multidimensional que involucrara: gobiernos, empresas y sociedad civil.
Década de 2020: Transición hacia Economía Circular
En la actualidad, existe un fuerte enfoque en la economía circular y en soluciones basadas en la naturaleza. Este modelo busca reutilizar y reciclar materiales para reducir el desecho y minimizar el uso de recursos. Las inversiones en energías renovables como la solar y la eólica están en aumento, a medida que se busca transformar sistemas energéticos hacia alternativas más limpias. La lucha contra el cambio climático también ha cobrado relevancia en el contexto de la justicia social, donde se destaca la necesidad de una transición justa que considere a las comunidades más vulnerables.
50 años de evolución significativa
Es increíble ser testigo en mi vida, de cómo en solo 53 años, a través de las décadas, el concepto de sostenibilidad ha evolucionado significativamente, pasando de ser un tema de interés marginal a convertirse en un pilar fundamental de las políticas globales.
La lucha contra el cambio climático se ha consolidado como una preocupación central que requiere un compromiso continuo y colaborativo.
La interconexión entre medio ambiente, economía y sociedad es cada vez más evidente, y la necesidad de un enfoque colectivo y sostenible se vuelve más apremiante.
El futuro dependerá de la capacidad de la humanidad para adaptarse y adoptar prácticas que sostengan nuestro planeta y promuevan un desarrollo equitativo para todos, pero sobre que las futuras generaciones sean promotores y embajadores de:
¡Millones de acciones sostenibles adicionales!
Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com