La nueva Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 18: Presentación y revelación en los estados financieros, se emitió en abril del 2024 aunque su entrada en vigor será el 1 de enero del 2027.
Con información basada en una presentación del C.P.C. Víctor Manuel González Cano, Socio de Gossler, Member Crowe Global (disclaimer: yo también soy Socio) es “una nueva norma diseñada para mejorar la utilidad y transparencia de la información presentada por las entidades en sus estados financieros sobre su desempeño financiero”.
Su objetivo es “mejorar la estructura y comparabilidad del estado de resultados, mediante la introducción de subtotales estandarizados y una clasificación de ingresos y gastos, además de especificar cómo se divide la información entre los estados financieros principales у las notas”.
Como seguramente Ud. sabe, hay cuatro (o cinco) estados financieros: el estado de situación financiera, conocido como el balance (¿cuánto tiene la empresa? ¿cuánto debe? ¿cuánto les queda a los accionistas?). Es importante recalcar que las notas a los estados financieros son parte integrante de la información financiera.
Hay que leerlas también; el estado de resultado integral o también conocido como el estado de pérdidas y ganancias; el estado de cambios en el capital contable (¿cuáles fueron los cambios en el patrimonio de los accionistas invertido en la empresa?); y el estado de flujo de efectivo, que presenta las entradas y salidas de efectivo en un período contable (en otras palabras, que causó la diferencia en caja y bancos entre dos períodos contables).
Pueden ser cinco estados financieros si el estado de resultado integral no presenta, -se presenta por separado- lo que se conoce como otro resultado integral, que incluye, por ejemplo, efectos de conversión entre la moneda funcional de una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad.
Él estado de flujo de efectivo tiene tres apartados: flujo de efectivo derivado de la operación, derivado de actividades de inversión y derivado de actividades de financiamiento. Muy lógico: el flujo de efectivo generado o utilizado por la actividad core de la empresa; ¿Cuánto efectivo se destinó al activo no circulante, principalmente? Y ¿cuánto se recibió o pagó por concepto de financiamiento? (los intereses van en el estado de resultados).
En el nuevo estado de resultados se tienen que clasificar los ingresos y gastos en operación, inversión, financiamiento, impuestos a la utilidad y operaciones discontinuadas para mejor detalle.
Habrá también necesidad de presentación de subtotales obligatorios y estandarizados en el estado de resultados. Un punto importante es que “Muchas empresas reportan medidas alternativas de rendimiento o medidas no-GAAP. Cuando dichas medidas cumplen con la definición de medidas de rendimiento definidas por la Dirección (MPMs, por sus siglas en inglés), la NIIF 18 exige que las empresas revelen conciliaciones entre esas medidas y los subtotales incluidos en la NIIF 18, o con totales o subtotales requeridos por las Normas NIlF.
Las MPMs son subtotales de ingresos y gastos utilizados en comunicaciones públicas para transmitir la visión de la dirección sobre algún aspecto del rendimiento financiero de la empresa en su conjunto”.
No alcanza el espacio para presentar la nueva norma y hay tiempo para estudiarla, pero ya hay que empezarse a preparar para su adopción.
Ps. Hipócritas. ¿Por qué los políticos (fuera de la honrosa excepción de La Presidenta) no van a las zonas afectadas por los desastres naturales? ¿a las zonas de pobreza extrema? ¿a las zonas de inseguridad? (Solo pasean en zonas en donde Los Estados Unidos resolvieron -en gran medida- el conflicto). Respuesta: porque no hay votaciones pronto.