El pasado 14 de octubre se celebró en Ciudad de México la Reunión “El Día de los Industriales”, con el tema:
“México industrial frente a un mundo de cambio” organizada por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
Un evento central para el sector industrial y económico del país. En esta edición, se enfatizó la trascendencia de las oportunidades económicas y de la sostenibilidad como motores fundamentales para el desarrollo nacional. La convocatoria reunió a los principales líderes industriales, del sector público y actores económicos, quienes abordaron los retos y estrategias para fortalecer la competitividad de México en un contexto global cada vez más complejo.
Este encuentro estuvo conformado por varios paneles relevantes. Entre los más destacados, el panel “El Derecho al agua”, que recibió un espacio central en la agenda del encuentro. En este panel se subrayó la relevancia del agua como recurso vital para la sociedad y la industria, haciendo énfasis en su gestión sostenible y en la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo. El debate partió de la premisa de que la conservación y el uso responsable del agua, deben ser pilares fundamentales para el sector industrial para asegurar su productividad y para cumplir las crecientes demandas ambientales y sociales crecientes.

Además, en torno a las oportunidades económicas, los representantes de CONCAMIN enfatizaron la necesidad de:
Un marco regulatorio y fiscal que incentive la inversión sin descuidar la protección de los recursos naturales.
En este sentido, se plantearon políticas públicas que favorezcan la adopción de modelos de economía circular y prácticas sostenibles dentro de las cadenas productivas industriales.
El llamado fue también para dar impulso a la infraestructura estratégica, destacando la importancia de invertir en sectores claves para respaldar la competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental, tales como:
- La logística
- La energíala hidráulica
Panel: El Derecho al agua y la restauración de los ríos Lerma, Santiago, Tula y Atoyac.
Moderador: Eduardo Viesca. Presidente de la Comisión de Agua de CONCAMIN, nos comentó que, de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, los usuarios son corresponsables del uso eficiente del agua, de la prevención y control de su contaminación.
Por otro lado, “Los industriales están comprometidos en el cumplimiento de los ordenamientos legales y reglamentarios, y apoyan a la autoridad en el logro de una gestión integral del agua.
También, “Ven con entusiasmo que en el Congreso de la Unión se hayan presentado dos iniciativas de ley:
La de la Ley General de Aguas
La de modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales, lo cual confirma el respeto al texto constitucional”

Panelistas y Mensajes Clave
Paola Félix, Coordinadora General del Acuerdo Nacional por el Derecho del Agua y cooperación internacional de la CONAGUA, nos presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Su intervención arrancó con el panorama del uso del agua por sectores:
76% Agrícola
15% Uso público-urbano
9% Industria y generación de energía.

Nos compartió los 4 ejes rectores de este plan:
Política hídrica y soberanía nacional.
Justicia y acceso al agua.
Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático.
Gestión integral y transparente.
Explicó que, para acompañar este proceso, se han promovido reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la Expedición de la Ley General de Aguas.
Mencionó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Haciendo énfasis en los compromisos, acuerdos y acciones que la industria ha implementado.
Por su parte, Claudia Gómez, Comisionada para la restauración y saneamiento del río Lerma Santiago, nos compartió la información al respecto de la Comisión de Restauración y Saneamiento Río Lerma Santiago. Nos mostró metodología y ejes de acción que están llevando a cabo para la restauración del río Lerma Santiago.

También nos dio un recorrido a través de acciones concretas: saneamiento, restauración, inspección y vigilancia, además de la alianza con la industria, ordenamiento territorial, monitoreo y vinculación con organismos internacionales.
Desafíos Internacionales
Algunos de estos fueron parte del evento como: la competencia global y la digitalización tecnológica que transforman la industria manufacturera, donde la digitalización, inteligencia artificial y automatización se muestran como protagonistas en la evolución de las industrias mexicanas. Frente a ello, la CONCAMIN manifestó su compromiso con un diálogo estrecho entre el sector público y privado para promover políticas que garanticen crecimiento económico inclusivo y sostenible.
En resumen, la Reunión del Día de los Industriales, congregó a líderes de sectores clave de México para analizar y definir una agenda que combina la competitividad económica con la responsabilidad ambiental, destacando el derecho al agua como un elemento fundamental para el desarrollo industrial sostenible.
Este evento reafirmó el compromiso del sector industrial con la innovación, la economía circular, y la colaboración público-privada, elementos cruciales para afrontar los retos globales y fortalecer la industria mexicana en los próximos años y juntos:
¡Emprender más acciones sostenibles!
El autor es Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com