Monterrey

Mariel Zuñiga: Hay caída, pero optimismo en la vivienda rumbo al 2026

Tras la caída de la construcción del 1.1% en el primer semestre del 2025 por la escaza inversión del gobierno en obra pública, después de que se invirtió y se endeudó al país con los proyectos “icónicos” del gobierno anterior, los analistas prevén que puede darse un repunte dado que el presupuesto del 2026 ya contempla incremento en la inversión.

Esta es una industria fundamental en el país porque detona no sólo obra e infraestructura sino también gran cantidad de empleo -en una época donde el desempleo va en incremento y también el miedo a perderlo.

Éste miedo también detiene la contratación de hipotecas que este año ya registran también una caída del 8% vs 2024.

Se espera que repunten en el último recorrido del año porque es un período de alta colocación de créditos hipotecarios y también de compra de viviendas por la entrega de bonos, de aguinaldos, pero el ánimo de las personas no está tan arriba. En realidad se percibe ese miedo a perder el empleo, además el desfase de ingresos vs el incremento de precios de las viviendas,

Esto aunque es malo para la colocación y el mercado, en realidad como lo explican algunos analistas es menos dañino que cuando se registra la caída en precios de los inmuebles. Imagínese!

De acuerdo a la Situación Inmobiliaria de BBVA Research recientemente la caída de los créditos hipotecarios del 8.2% afecta sobre todo la colocación de los bancos mientras los Organismos Nacionales de Vivienda (Infonavit y Fovissste) crecieron un 1% en su monto de colocación en lo que va de este año.

Es interesante el desfase entre el incremento de precios de la vivienda y el poco crecimiento de los ingresos. Según éste reporte del 2016 al 2024 el incremento de precios de los inmuebles fue del 92% vs el incremento del ingreso de las personas que sólo alcanzó el 14%, según nos explicó Samuel Vázquez, economista principal de BBVA.

Por cierto

Pero, hay optimismo en el panorama de cara al 2026

Son interesantes las expectativas. Hay esperanza o como dicen los analistas, hay oportunidad porque si se logra atender la demanda -que ahora se invirtió y es más amplia de vivienda económica y tradicional de promedio menos de 1.2 millones de pesos en todo México-, si ésta se atiende porque se logra volumen (para que sea negocio para los inversionistas y constructores), también se avanzará en atender el enorme déficit de vivienda en el país (8.5 millones).

Entonces el propósito tanto del gobierno federal, estatal y municipal como el de los empresarios ¡se logrará! ¡Todos los sectores lograrían su meta!

Porque este negocio es de volumen y para ello como lo hemos dicho anteriormente, se necesitan incentivos como la desregulación, la reducción de trámites, permisos y licencias y esto implica disminución del número, en tiempos, costos y con ello ¡también disminuiría la corrupción!

Además, como dicen los analistas, debe observarse el hecho de que cada vez más se le carga la infraestructura urbana alrededor de los desarrollos habitacionales a los empresarios. Obras que corresponden estrictamente a los gobiernos, sobre todo municipales.

Déficit de vivienda económica en Nuevo León

A la fecha el déficit de vivienda económica en Nuevo León se estima en una demanda de 70 mil viviendas nuevas por año.

A pesar de los esfuerzos del gobierno y de instituciones como el Infonavit y Fomerrey, la oferta no es suficiente y es que se enfrentan a problemas comunes de todo México: crecimiento de la población, sobre todo de la de menores ingresos además de la falta de construcción de vivienda de ese segmento en particular -como en todo el país-.

Cifras clave del déficit habitacional en Nuevo León

  • Demanda anual: El estado requiere aproximadamente 70,000 nuevas viviendas al año para atender a su población creciente, una cifra destacada por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Monterrey.
  • Construcción en curso: Como respuesta a esta necesidad, Infonavit planea construir más de 26,000 viviendas en Nuevo León, mientras que Fomerrey impulsa alrededor de 13,000 viviendas sociales para el mismo fin. A pesar de estos proyectos, la oferta sigue siendo insuficiente.
  • Viviendas abandonadas: La demanda es aún mayor debido a la crisis de viviendas abandonadas. Se calcula que hay entre 300 mil y 400 mil viviendas deshabitadas en esta entidad.

PREGUNTA

¿Qué necesitas para incursionar o construir vivienda económica?

Escríbeme

twitter @MarielZuniga_

mariel@grupoeconcreto.com

COLUMNAS ANTERIORES

Alertan de golpe a industria por desperdicio de energía renovable
Reporta Kof alza de 3.3% en ventas y de 3.2% en flujo del III-2025

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.