Monterrey

Miguel Moreno Tripp: La base sí importa

Está medio críptico el título de la columna, pero sí importa de donde se parte cuando se trata de incrementos porcentuales ya que se corre el riesgo de perder de vista el monto absoluto.

Veamos a Los Estados Unidos. De acuerdo con el World Factbook, es “la economía más grande del mundo medida por el PIB nominal; es el mayor importador y el segundo mayor exportador; es hogar de las principales bolsas de valores y mercados financieros y su moneda se considera como la reserva global; [sin embargo, es un problema] la elevada y creciente deuda pública; aunque la inflación se modera, se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia”.

Los crecimientos de los últimos tres años (2022 a 2024) han sido 2.5%, 2.9% y 2.8%. ¡Que poquito! Se escucharía en las redes y noticias medio sensacionalistas. Sí, parece poco, pero falta ver el monto absoluto.

El monto base, sobre el que se calcularía el crecimiento económico, partiendo del 2022 es de USD$ 24,276,000,000,000 (para que se visualice mejor). En términos de notación americana, son USD$ 24.2 Trillones. Para el 2023, fue de USD$ 24.9 Trillones y para el 2024 de USD$ 25.6 Trillones.

Es la primera economía en términos de PIB nominal pero la segunda bajo la medida de paridad de poder adquisitivo: el PIB de China es de USD$ 33.6 Trillones (PPA). ¿Cuál es la diferencia de las medidas? “el producto interno bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un año determinado. El PIB de un país a tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPA) es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país valorados a los precios vigentes en los Estados Unidos en el año señalado [énfasis añadido] Muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula esta medida, por lo que las estimaciones del PIB resultantes para estos países pueden carecer de precisión [énfasis añadido] Las diferencias entre los valores del PIB […] para la mayoría de los países industrializados son generalmente mucho menores”.

Un crecimiento de un 2.5% sobre una enorme base, pues es muchísimo dinero. Last time I check, solamente el incremento “tan chiquito” es equivalente al monto agregado del PIB de alrededor de 50 países. También, como se pone en muchos productos y servicios, aplican otras consideraciones, como por ejemplo el PIB per cápita, la desigualdad medida por el Coeficiente de Gini, el estado de derecho, y un muy extenso etcétera.

En el caso de México, el PIB en términos de PPA, es de USD$ 2.8 Trillones, aproximadamente un 11% del PIB de Los Estados Unidos. A nivel mundial, ocuparíamos el treceavo lugar.

Sin embargo, en términos de crecimiento estamos en la calle. En los estimados de crecimiento revisados por la OECD, se espera apenas un 0.4% para el 2025 y un 1.1% para el 2026 (PIB nominal). Base baja y crecimiento raquítico.

Todavía se puede ahondar más en los componentes del PIB. Uno en particular es el consumo, que se puede medir por el Indicador Oportuno del Consumo Privado que marcó un cero en agosto y un 0.6% para septiembre. El consumo representa alrededor de dos terceras partes del PIB. Eso de “con solo un par de zapatos”, pues ´magínese -como diría el mismo clásico- que solo vendiera de vez en cuando.

Ps. Más impuestos. ¡Claro! Los lujos de los políticos no se pagan solos y ni modo de cobrar impuestos a sus fuerzas básicas de la informalidad.

COLUMNAS ANTERIORES

Fortalece UANL alianzas con universidades europeas
Impulsan una consultoría con liderazgo y visión sostenible

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.