Monterrey

…Y datos públicos revelan que es una norma necesaria, pero mal entendida

Los sectores retail, banca, seguridad, distribución, gasolineras y manufactura concentran la mayor proporción de trabajadores que permanecen de pie.

alt default
(Freepik)

De acuerdo con datos del IMSS, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son la principal causa de enfermedades laborales en México. Un estudio entre 1990 y 2021 revela que estos padecimientos —principalmente lumbalgia y osteoartrosis— aumentaron 57.3 por ciento en ese periodo y son la primera causa de años vividos con discapacidad (AVD) en el país.

Los sectores retail, banca, seguridad, distribución, gasolineras y manufactura concentran la mayor proporción de trabajadores que permanecen de pie por periodos prolongados. Según Lozano, entre 60 y 70 por ciento de la fuerza laboral en estos giros carece de infraestructura adecuada para cumplir con la nueva disposición.

Los riesgos asociados a la bipedestación prolongada incluyen dolor, fatiga, sobrecarga muscular y articular, problemas cardiovasculares e incluso complicaciones en el embarazo, pero los especialistas coinciden: no basta con colocar una silla.

“Cumplir con la Ley Silla implica diseñar protocolos de uso, elegir mobiliario verdaderamente ergonómico y garantizar espacios funcionales”, enfatizó Lozano.

También lee: