Los profesionales de Capital Humano hemos escuchado constantemente preguntas como: ¿Cuáles son las mejores prácticas para retener el talento en la organización?, ¿Cómo evitar que nuestro talento se vaya? Esta pregunta, se hizo después del 2020 aún más relevante con la renuncia silenciosa del 2021, y ahora con los retos económicos que enfrentan los países en el 2025
No se trata de retención, sino de fidelización. No retenemos a nadie, sino que creamos las condiciones para que el talento decida quedarse en la organización por una decisión consciente basada en sus preferencias y necesidades satisfechas por un conjunto de factores que ofrece una organización.
¿Cómo lograr la fidelización del talento, es decir, ¿cómo crear esas condiciones para que el talento decida quedarse?:
¿Ofrecemos un trabajo o una misión? La necesidad humana de contribuir va más allá de un trabajo, está relacionada con la satisfacción de realizar actividades que impacten positivamente el entorno del cliente, de la comunidad y ¿por qué no? de la humanidad, a través de sus productos, servicios y de los programas de responsabilidad social y voluntariado.
¿Las oportunidades de crecimiento son tangibles?, el colaborador conoce desde su entrada las oportunidades que puede buscar o se le pueden ofrecer, programas de fast track, desarrollo de líderes futuros y esto no solo se manifiesta en un desarrollo, sino también en una compensación o recompensa por la contribución.
Puedo ser YO, como persona integral, hay seguridad psicológica para cuestionar, reflexionar, rebotar ideas y expresar libremente mis opiniones.
Más allá de un plan de capacitación, puedo aprender de otros y con otros a través de asignaciones de proyectos que me reten, en los que investigue, proponga soluciones, cuente con mentoría de expertos en la materia y crear mi ruta de carrera.
¿El bienestar de las personas, es parte de la agenda organizacional? Existe una oferta de servicios: pláticas de prevención de enfermedades, nutrición, espacios de colaboración, oportunidades de celebración, programas de salud mental.
Los líderes están conscientes de su rol como facilitadores para el logro de objetivos a través de la gente, delegando actividades de acuerdo con las capacidades y competencia.
¿Se evalúa el desempeño, se da retroalimentación constante mediante diálogos de respeto, reconocimiento y apoyo para la mejora continua?
Existen objetivos claros sobre que se espera de la persona, y métricos para el nivel de cumplimiento y las formas de lograrlo.
Atendemos a los líderes en sus necesidades de seguridad psicológica, contribución, desarrollo, compensación y bienestar, de tal manera que puedan replicarlo en sus equipos.
Se atienden las escalaciones de ética en tiempo, independientemente de la respuesta, hay un seguimiento claro y oportuno.
Estas preguntas nos dan la pauta para crear un compromiso con el talento que todo tipo de empresa puede llevar a cabo de acuerdo con sus posibilidades, la compensación es clave, pero la contribución, desarrollo, seguridad psicológica, salud mental y oportunidad de ser uno mismo es algo que el Talento valora y con ello se crea pertenencia y fidelización.
Resultados de fidelización: incremento en puntos porcentuales del nivel de compromiso del empleado, desarrollo de carrera y por ende el costo de contratación y capacitación de nuevos ingresos es más bajo en niveles junior para que crezcan en un período determinado ofreciendo promociones a quienes ya han probado desempeño y fidelidad.
El autor Asociada e Integrante del Comité de Engagement de ERIAC Capital Humano.
Contacto: contacto@eriac.com.mx