Monterrey

Francisco Suárez: Turismo sostenible en Puerto Vallarta: motor de transformación positiva

Hace unos días, en Puerto Vallarta, Jalisco; participé en un increíble ciclo de conferencias en el marco de la Semana del Turismo 2025, con un enfoque central en la sostenibilidad y el turismo como motor de transformación positiva.

Este ciclo estuvo alineado con el lema global del Día Mundial del Turismo 2025, “Turismo y Transformación Sostenible”, promovido por la Organización Mundial del Turismo, que busca generar espacios de diálogo para reflexionar sobre el impacto del turismo en el medio ambiente y la sociedad, impulsando un cambio hacia modelos turísticos responsables y sostenibles.

“Una Visión Sostenible y de Largo Plazo”

El evento reunió a expertos, empresarios y autoridades locales que compartieron y discutieron estrategias para revitalizar y potenciar el turismo en Puerto Vallarta, bajo criterios de sostenibilidad.

Se presentaron planes, ideas y proyectos para fortalecer el turismo en toda la ciudad y diversificar la oferta turística del destino, enfocándose en segmentos como el cultural, gastronómico, deportivo, médico, LGBT+ y de naturaleza.

Este ciclo de conferencias también se enmarca en la necesidad de integrar acciones concretas para:

El desarrollo económico equilibrado con la protección ambiental.

Estas iniciativas, incluyeron proyectos para mejorar infraestructuras turísticas con criterios de accesibilidad y calidad.

Así como alianzas estratégicas que potencien una hospitalidad excelente, siempre con una mirada integral hacia un turismo más sostenible, que responda a los desafíos de cambio climático que enfrentan todas las ciudades costeras del planeta.

El enfoque en la sostenibilidad se vinculó con la implementación de prácticas recomendadas para el turismo en la región iberoamericana, donde:

México destaca por la incorporación de indicadores laborales y políticas específicas como el Programa de Pueblos Mágicos, que contribuyen a un desarrollo turístico más justo y ambientalmente responsable.

En los temas que abordé, durante mi presentación, me dio gusto resaltar los avances de las certificaciones de sostenibilidad hotelera en Puerto Vallarta, donde existen un número relevante de hoteles que han implementado los siguientes programas:

Reconocimiento Internacional EarthCheck en México: Es para empresas y destinos turísticos que se comprometen con la sostenibilidad social y medioambiental, avalado por el Distintivo S del gobierno mexicano y promovido por organizaciones como Bioconstrucción y Energía Alternativa y CÍVITA.

Estándar de certificación internacional Green Globe en México: Es para el turismo sostenible, evaluada por terceros, que reconoce a empresas del sector turístico por sus prácticas ambientales, sociales y culturales. El proceso implica la evaluación de la empresa en diversas áreas, la obtención de una certificación y auditorías periódicas para mantenerla, con la posibilidad de alcanzar niveles de oro y platino con el tiempo.

Certificación PCAV (Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario) en México, ofrecida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET): Es un mecanismo de autorregulación para que las empresas obtengan un reconocimiento por cumplir con la legislación ambiental y adoptar prácticas sustentables. El proceso implica una auditoría ambiental para identificar áreas de mejora y obtener una certificación con vigencia de dos años que avala el compromiso de la empresa con el medio ambiente.

• Distintivo S y Green Key: Son certificaciones turísticas de sostenibilidad en México. El Distintivo S es nacional y más amplio (para varios giros turísticos), mientras que Green Key es un programa internacional enfocado principalmente en hoteles y con requisitos rigurosos. Ambos promueven buenas prácticas ambientales, económicas y sociales, y son otorgados por la Secretaría de Turismo (SECTUR).

Hoteles, Certificaciones y Programas Sostenibles

Los resultados de los hoteles con certificaciones sostenibles son cuantificables y muy positivos. Reducen su consumo de agua y gasto energético, con mejores indicadores en comparación con alojamientos convencionales. Además, generan menor cantidad de residuos y disminuyen su huella de carbono.

Dentro de los proyectos sostenibles mencionados, que he visitado recientemente, se encuentran:

Proyecto de Conservación de los Arcos de Mismaloya: Liderada por “Guardianes de la Bahía” desde 2016. Esta iniciativa protege esta zona rica en flora y fauna, con especial atención a las islas rocosas, promoviendo la conciencia sobre su preservación mediante diversas iniciativas.

Canopy River Park y su travesía como negocio sostenible, en medio de entornos naturales como selvas, bosques o montañas; es un caso extraordinario de la tala al turismo sostenible.

Me recibió un grupo muy interesante de empresarios locales y la excelente anfitriona:

Alejandra Cornejo, Directora de Turismo de Puerto Vallarta, quien está apoyando activamente la promoción del turismo en esta bella ciudad costera de México.

Este ciclo, buscó atender la coyuntura de la reducción turística en el destino y también: posicionar a Puerto Vallarta como un referente nacional e internacional, en la articulación de turismo y sostenibilidad, impulsando la transformación del sector como una oportunidad para consolidar un modelo turístico resiliente, inclusivo y sostenible para el futuro, así como para promover:

¡Cientos de acciones más sostenibles dentro del sector turístico de Puerto Vallarta!

El autor es Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

Contacto: francisco.suarezh@gmail.com

COLUMNAS ANTERIORES

Nuevo León participará en la FIL Monterrey
Angel Maass: La economía mexicana entre recortes de Banxico, caída de remesas y deuda en aumento

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.