Monterrey

Miguel Moreno Tripp: Encuesta trianual de bancos centrales

¡Ya está aquí! ¡Ya llegó! El tan esperado -por algunos- resultado de la encuesta de OTC Foreing Exchange Turnover (Over The Counter, entiéndase: extrabursátil) de la encuesta aplicada en abril a los bancos centrales.

De acuerdo con el Bank of International Settlements, “es la fuente de información más completa sobre el tamaño y la estructura de los mercados extrabursátiles de divisas y derivados sobre tasas de interés […] se ha aplicado cada tres años desde 1986, y en OTC de derivados de tasas de interés desde 1995 […] En la encuesta de 2025 aplicada en abril […] participaron bancos centrales de 52 jurisdicciones con datos de más de 1,100 bancos y otros operadores”.

Algunos de los hallazgos son: “los mercados de divisas operaron USD$ 9.6 trillones (notación americana) diarios en abril de 2025 […] un 28% más que los USD$ 7.5 trillones del 2022.

Para contextualizar, el PIB de México al 2024 medido como paridad del poder adquisitivo, fue de USD$ 2.8 Trillones (notación americana) de acuerdo con The World Factbook. Es decir, diariamente -en promedio- los mercados de divisas operan ¡3.4 veces el tamaño de la economía mexicana!

Continuando, “[…] El volumen en el mercado spot y forward fue un 42% y un 60% más alto, respectivamente […] El volumen de los swaps de divisas creció modestamente.

El dólar estadounidense siguió dominando los mercados mundiales de divisas, situándose de un lado del 89.2% de todas las transacciones operadas (88.4% en 2022) [...] La participación del euro cayó a 28.9% (desde un 30.6%) […] el yen japonés se mantuvo prácticamente sin cambios con un 16.8% […] La libra esterlina disminuyó a 10.2% (desde un 12.9%) […] el renminbi y el franco suizo subieron a 8.5% y 6.4% respectivamente […] Las mesas de del Reino Unido, Estados Unidos, Singapur y Hong Kong operaron el 75% del mercado del F/X y Singapur ganó participación de mercado alcanzando un 11.8% de un 9.5% en 2022”.

¿Y México qué? El orden de las divisas operadas es: Dólar americano, Euro, Yen, Libra Esterlina, Yuan, Franco Francés, Dólar Australiano, Dólar Canadiense, Dólar Hong Kong, Dólar Singapur, Rupia de la India, Won de Corea del Sur y Corona Sueca.

Y luego el Peso Mexicano ocupando el lugar 14 de la transaccionalidad del tipo de cambio. En cuanto a pares operados, el par Peso / Dólar Americano ocupó el lugar 13.

La economía mexicana por tamaño ocupa el lugar 13, ¿eso explica la transaccionalidad del peso mexicano? No estrictamente hablando ya que el principal socio comercial de México son Los Estados Unidos, por mucho, con un 76%, seguido de Canadá con 5% y de ahí para abajo.

El régimen de libre flotación se estableció en 1994. Tenía que ser así puesto que un banco central no puede estar manteniendo un régimen cambiario (bandas de flotación) y poder implementar su política monetaria para cumplir con su propósito central: mantener el poder adquisitivo de la moneda.

El régimen de libre flotación es una condición sine-qua-non. Se necesita además que las tasas de interés operen libremente en los mercados, que haya libre flujo de divisas y tener un mercado de derivados establecido como lo es MexDer además del entramado necesario para operar Forwards.

México, por “bien portado” se convierte en la opción para cubrirse en Latinoamérica. Como dijo una alumna en una de mis clases: “El peso mexicano es el dólar de Latinoamérica”.

Ps. No está bien que la Presidenta salga a defender corruptos y corruptelas. Menos aún con el argumento de que el otro robó más. Prometieron honestidad: Cumplan, no engañen.

COLUMNAS ANTERIORES

Francisco Suárez: Turismo sostenible en Puerto Vallarta: motor de transformación positiva
Pablo la Peña: Iniciando en desventaja el último trimestre del año

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.