Monterrey

Mariel Zuñiga: ¿Habrá Ley para la preventa de vivienda?

En Nuevo León que es una entidad líder en colocación de créditos y venta de viviendas de todo México, se analiza un tema que puede sentar el precedente para el país: una ley que regule las preventas,

¿Es necesaria? Depende de cómo se aplique puede ser beneficiosa o bien, todo lo contrario y venir a complicar aún más el mercado, esto es alentar y dificultar las ventas.

Monterrey, donde se andan moviendo los hilos, es la 2ª Ciudad en población superando a Jalisco donde el desarrollo inmobiliario está floreciente; en conjunto Nuevo León es el estado número uno en colocación de créditos del Infonavit, por encima de las grandes ciudades de todo México.

En Nuevo León hay mucha industria, como ya es conocido, maquila el 84% del nearshoring del país y las empresas extranjeras llegan constantemente y contratan mano de obra.

Allí también se detonó la vivienda vertical, por eso los diputados se propusieron regular las preventas de este mercado al que ven muy dinámico. Lo que esperamos sea para agilizar y no para obstaculizar el mercado con otras intenciones.

Juan Manuel Escobedo Garza, presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Nuevo León nos platicó que ya la gente no tiene para pagar el enganche de 300 mil pesos en adelante esto en ventas de vivienda promedio, por lo que se apalanca pagando enganche diferido.

“Resurgió mucho el esquema de preventa, pero luego no se entrega a tiempo o no se entrega en las condiciones que se acordaron”, nos dijo y por ello se les dió entrada a que los diputados promuevan esta nueva Ley de preventa que contempla varios requisitos para los desarrolladores como que tengan 75% de recursos del proyecto.

Esta condición, de acuerdo con el experto resalta el espíritu bien intencionado de la Ley, pero hará que sólo las grandes desarrolladoras que son las que pueden cumplir sobrevivan y en cambio eliminará a las pymes con la consecuente pérdida de empleos y un severo impacto económico.

“Hay que implementarla, pero hay que cuidar que las desarrolladoras tengan capital semilla, fideicomisos, suficiente y accesible crédito puente, etc”, consideró el líder de comercializadores inmobiliarios.

Así, que se confía en que pronto -este mismo año- presenten la iniciativa al pleno y se formalicen las prácticas, pero lo ideal es que los diputados consideren a todos los jugadores de la industria y a los asesores inmobiliarios como parte importante de la comercialización de inmuebles, porque son los que tratan con el comprador final y concretan las operaciones.

Y es que los asesores de AMPI no “pintan” en el diseño de la Ley . Además ésta debe considerar la aplicación de las reglas de la NOM 247 y tomar en cuenta a otras autoridades como la Profeco para que no sea una Ley aislada sino complementaria junto con otras reglas que se han venido construyendo para regular las operaciones de bienes raíces en el país.

Por cierto

Algo relevante y que no debemos dejar pasar es que Samuel García, gobernador de Nuevo León anunció en la Cumbre Inmobiliaria 2025, en septiembre pasado que su gobierno ampliará los subsidios a vivienda.

Esto representa que el precio de la vivienda del “bienestar” no será de 600 mil pesos, sino de 665 mil en esa entidad.

García Sepúlveda, el gobernador está dispuesto a ampliar el subsidio por parte de la entidad para ésta vivienda social y se comprometió a que los próximos dos años ampliarán el programa y reducirán el déficit de vivienda social hasta 23 por ciento.

“Los siguientes dos años queremos ampliar el programa de subsidio estatal de hasta 65 mil pesos, y entonces, ya el gobierno apoya a Infonavit y que nuestro techo sea 665 mil pesos y con eso empezar a bajar el déficit.

También Infonavit aumentó el precio-tope de la vivienda del Bienestar

Esta de Nuevo León no es una nota aislada, pues le dió pie al Infonavit para que a nivel nacional crezca sus metas y también amplié el precio de los 600 mil como base que estableció la Sedatu a 630 mil que anunció antes de concluir septiembre; Así ya empiezan las modificaciones de instituciones, gobiernos, y entidades del país. Lo que seguro será una tendencia y que también se va adecuando a la realidad de las operaciones inmobiliarias porque por ejemplo ¿sabes cuánta vivienda de menos de 1 millón de pesos hay disponible en ciudades como la México? Pues te sorprenderías de saber que es la menos, “que ni pinta” de tan escasa…

PREGUNTA

¿Cuánto de tu proyecto vendes en preventa actualmente?

Contacto: mariel@grupoeconcreto.com

twitter @MarielZuniga_

COLUMNAS ANTERIORES

Brenda Leal: Cómo encender la chispa del aprendizaje continuo
Luz Araceli González: Claudia Sheinbaum en una encrucijada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.