TLATELOLCO: INSEGURIDAD HISTÓRICA Y PRESENTE PARA EL TURISTA FLOTANTE DE NL, MÉXICO Y LOS DEL EXTRANJERO QUE VENDRÁN POR EL MUNDIAL DE FÚTBOL 2026
La alcaldía Cuauhtémoc, corazón cultural y político de la Ciudad de México, se ha convertido en un epicentro de inseguridad para los turistas nacionales e internacionales.
En particular, Tlatelolco —zona de memoria, ruina y resistencia— hoy se perfila como un espacio de riesgo sistemático para visitantes que, al ser considerados “población flotante”, quedan fuera del radar institucional y dentro del blanco de bandas de carteristas que operan con impunidad.
Uno de los focos más alarmantes se encuentra sobre Avenida Manuel González, justo afuera de la tienda Soriana, donde múltiples testimonios y patrones de robo apuntan a una preocupante complicidad entre los delincuentes y el personal de seguridad del establecimiento.
Turistas provenientes de Nuevo León, Jalisco y otras entidades del País han sido víctimas recurrentes de robos, sin que exista un protocolo claro de atención ni una respuesta efectiva por parte de las autoridades locales.
La responsable de seguridad de la zona, Cecy Martínez, ha declarado que están “rebasados” por otros delitos como el robo a casa-habitación. Esta afirmación, lejos de justificar la omisión, revela una jerarquización institucional del delito que deja fuera a quienes no tienen domicilio fijo en la ciudad.
A lo largo de los años, varias organizaciones vecinales han surgido para representar los intereses de los residentes de Tlatelolco. Entre ellas destaca la Organización Ciudadana Tlatelolca, A.C., que mantiene presencia en redes sociales como Facebook.
Las asambleas informativas y la participación comunitaria juegan un rol crucial en la toma de decisiones. Por ejemplo, en agosto de 2025 se realizó una asamblea en la primera sección de Tlatelolco para que los residentes conocieran los avances del proyecto Tlatelolco Mi Amor y resolvieran dudas.
En marzo de 2025, los vecinos expresaron su preocupación por la seguridad y solicitaron mayor número de cámaras de vigilancia conectadas al C5, una mejor organización de los cuadrantes policíacos y la consideración de Tlatelolco como un único sector policial.
Pero ¿Acaso el turista no merece protección? ¿Acaso la seguridad pública puede segmentarse por arraigo?
Esta negligencia cobra mayor gravedad ante la inminente llegada de miles de visitantes por el Mundial de Fútbol 2026. Tlatelolco, con su carga simbólica —la matanza del 2 de octubre de 1968, la caída del edificio Nuevo León donde vivían la madre y hermana de Plácido Domingo— debería ser un sitio de memoria digna, no de despojo cotidiano. Convertirlo en un corredor seguro y respetuoso para el visitante sería una forma mínima de honrar su historia.
Esto es una señal de alto riesgo sobre todo cuando se espera que en los próximos meses crezca el número de turistas que llegan a la Ciudad de México (CDMX), debido al próximo Mundial de Fútbol que se celebrará en 2026, pero que desde ahora eleva la cantidad de visitantes nacionales y extranjeros a este sitio, particularmente a Tlatelolco.
Pero hoy, el mensaje institucional parece ser otro: si eres turista, estás solo. No hay denuncia que prospere, no hay cámara que te proteja, no hay autoridad que te escuche. La “población flotante” es tratada como descartable, como si su paso por la ciudad no mereciera garantías ni justicia.
La alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Alessandra Rojo de la Vega, y el Gobierno de la CDMX, cuya jefatura ejerce Clara Brugada, deben responder con acciones concretas: operativos visibles, protocolos de atención multilingües, coordinación con comercios y campañas de prevención. No hacerlo es condenar a Tlatelolco a seguir siendo un espacio de impunidad, donde la historia se repite no como tragedia, sino como negligencia.
REALIZARÁ CLÚSTER ENERGÉTICO DE NUEVO LEÓN EL EL 8º ENCUENTRO ENERGÉTICO DENOMINADO “DE NUEVO LEÓN PARA EL MUNDO”
Nos informan que, el Clúster Energético de Nuevo León, que preside César Cadena y dirige Eleazar Rivera, prepara el 8º Encuentro Energético “De Nuevo León para el Mundo”, a celebrarse los días 16 y 17 de octubre en el Hotel SAFI Metropolitan.
Este foro se ha convertido en el espacio de vinculación más relevante para el sector energético del Estado, reuniendo a empresas, instituciones académicas y organismos gubernamentales en torno a los principales desafíos de la industria.
Y es que el crecimiento industrial de Nuevo León y la relocalización de cadenas productivas han generado una creciente demanda energética que se refleja en retos regulatorios, técnicos e infraestructurales.
El desafío no solo está en garantizar un suministro eléctrico confiable, sino también en fortalecer la capacidad de transporte, almacenamiento y transformación de los recursos energéticos.
Las cadenas de valor de electricidad, hidrocarburos y consumo industrial requieren respuestas innovadoras y una planeación estratégica que integre la voz de todos los actores. En este sentido, el Encuentro Energético se posiciona como un espacio idóneo para compartir experiencias, anticipar riesgos y diseñar rutas de acción que fortalezcan la seguridad energética del Estado.
El 8º Encuentro Energético proyecta la participación de más de 400 representantes del ecosistema energético, incluyendo empresas líderes, instituciones académicas de prestigio y organismos de gobierno con capacidad de incidencia en la política pública. La articulación bajo el modelo de la triple hélice permitirá construir agendas comunes que impulsen la innovación y la competitividad de Nuevo León frente a un mercado global en constante transformación.
La agenda contempla conferencias magistrales, un área de exposición y un espacio de networking especializado que permitirá a los participantes conocer tendencias, tecnologías y nuevas oportunidades de colaboración. Entre las autoridades confirmadas destaca la participación de la Secretaria de Economía de Nuevo León, Betsabé Rocha, así como de socios y patrocinadores estratégicos que impulsan el desarrollo del sector.
Además, este foro servirá como plataforma para visibilizar las oportunidades de inversión y destacar las buenas prácticas desarrolladas en la región. El diálogo abierto y la colaboración activa entre los sectores buscan generar acuerdos que trasciendan el corto plazo, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura, la transición hacia energías más limpias y el desarrollo del talento humano.
El Clúster Energético refrenda su compromiso de generar espacios de colaboración que fortalezcan el liderazgo de Nuevo León en materia energética.
Con el respaldo de patrocinadores como Enegence, Naturgy, E3, Genertronics, ACEE, Santos Elizondo, Energex y Diram, el Encuentro buscará sentar bases sólidas para la inversión, la innovación y la formación de talento que impulse al Estado hacia un futuro energético sostenible y competitivo.
LLEGA A NUEVO LEÓN UNA OLA DE APOYO PARA LOS NEGOCIOS LOCALES ANTE LA OPORTUNIDAD MUNDIALISTA
Con cuatro partidos confirmados para la Copa Mundial de la FIFA 2026™️ y dos de repechaje, Nuevo León se consolida como una de las sedes más importantes del torneo en México. La magnitud del evento representa una derrama económica sin precedentes para la ciudad y su área metropolitana, pero quienes más se pueden beneficiar de esto, los negocios locales, aún no están preparados.
OLA México busca que las ciudades sede del evento más grande del mundo, se conviertan en pilares de un desarrollo económico más justo, inclusivo y sustentable, al apoyar a negocios locales para que puedan contar con las herramientas para aprovecharlo.
La iniciativa cuenta con el apoyo de Promotora Social México (PSM), Fundación Coppel, la Embajada de Estados Unidos en México, entre otros aliados estratégicos.
En Ciudad de México y Jalisco, OLA México ha consolidado colaboraciones con actores locales clave, tanto del sector privado como del público, que han sumado para preparar a los negocios locales. Ahora, ese mismo esfuerzo colaborativo llega a Nuevo León.
Bajo la visión de Alfredo Jaime, Director de Impact Hub Monterrey, “la derrama económica de la Copa Mundial puede generar oportunidades para los próximos 10 años, si logramos preparar a los negocios locales para competir en mejores condiciones”.
De acuerdo con datos de OLA México, cada visitante que llegue a Nuevo León gastará en promedio 800 dólares por día. Con un estimado de un millón de visitantes para los partidos que se realizarán en la ciudad, se espera una derrama económica directa de 800 millones de dólares, con beneficios netos de hasta 480 millones de dólares.
Además, durante los 39 días que durará el evento, el consumo local de los propios neoleoneses incrementará la actividad en sectores como gastronomía, transporte, entretenimiento, comercio y servicios profesionales.
A pesar del dinamismo empresarial de Nuevo León, con más de 18 mil establecimientos en el sector de alimentos y bebidas en la zona metropolitana, la mayoría aún carece de las herramientas necesarias para capitalizar al máximo la oportunidad: por ejemplo solo 18 por ciento de los negocios locales cuenta con internet o sistemas de pago digitales, dos factores clave que limita su capacidad competitiva.
Con el apoyo de OLA México, los negocios locales tendrán acceso gratuito a: capacitación y herramientas para atender la demanda del evento; programas de digitalización para potenciar canales de venta y comunicación; rondas de negocios que conecten directamente con compradores nacionales e internacionales y oportunidades de inclusión en cadenas de proveeduría sustentable, con énfasis en impacto social y ambiental.
Será en octubre cuando Impact Hub Monterrey y sus aliados locales, lanzarán la primera convocatoria para que los negocios locales puedan participar en OLA México. Aquellos interesados pueden estar al pendiente de sus redes sociales o de la página olamexico.org
La llegada de OLA México a Nuevo León se presentó en la Casa del Liderazgo Humanista, antigua residencia de Don Eugenio Garza Sada, un símbolo del compromiso empresarial con el desarrollo social del estado. La meta es que el torneo sea un catalizador de largo plazo, y que OLA México contribuya a la construcción de un legado que ya está en marcha en áreas como educación, salud, medio ambiente, derechos humanos e inclusión.
FIRMAN ACUERDO CAINTRA Y UANL PARA IMPULSAR PROYECTOS CONJUNTOS
Importante acuerdo el que firmaron el pasado 23 de septiembre los industriales de CAINTRA y la Universidad Autónoma de Nuevo León con el propósito de fortalecer los lazos entre la Máxima Casa de Estudios en el estado y el sector industrial.
Esto permitirá impulsar diferentes proyectos de manera conjunta que beneficien el desarrollo de la educación, así como de la competitividad en la entidad; destacando como eje central el fortalecimiento de las formaciones técnica y profesional; sobresaliendo el Modelo Dual que combina el aprendizaje en las aulas con la experiencia práctica en las empresas.
De esta manera, queda confirmado el compromiso de ambas instituciones en la formación de jóvenes profesionales que con su talento cubran la demanda de técnicos especializados.
El evento fue encabezado por el Santos Guzmán López, Rector de la UANL, y Jorge H. Santos Reyna, Presidente del Consejo Directivo de CAINTRA, quienes firmaron el documento en presencia de autoridades académicas y empresariales.
Contacto: monterrey@elfinanciero.com.mx