Monterrey

Considera IP a inflación el principal obstáculo para sus empresas: Banxico

alt default
(Cuartoscuro | Especial)

Los empresarios del Norte del País consideran a la inflación como el principal obstáculo para lograr un mayor crecimiento, indica Reporte sobre de las Economías Regionales Abril-Junio 2025 publicado por el Banco de México (Banxico).

Lo anterior ocurre aunque en los últimos meses la inflación en el País se mantiene controlada, incluso en agosto se ubicó dentro del rango establecido por el Banxico, de entre tres y cuatro ciento.

La información muestra indica que los empresarios de tres de las cuatro regiones del País, consideraron que entre los obstáculos que enfrentarán en los próximos meses en el crecimiento de sus empresas la inflación será el más importante.

El 26.9 por ciento de los empresarios de la zona Norte consideraron a la inflación como el principal obstáculo, mientras que los del Centro el 23.9 por ciento; los del Sur, el 31.3 por ciento; en tanto los del Centro Norte ubicaron a la inflación en el segundo lugar, con el 25.5 por ciento, superada por la Gobernanza, con el 26.8 por ciento.

“Preguntamos a los empresarios cuáles son los riesgos y cuáles los factores que pudieran estar obstaculizando el crecimiento de sus entidades y en las respuestas podemos apreciar que el factor de la inflación sigue siendo mencionado de manera importante por las distintas regiones”, dijo Alejandrina Salcedo, directora general de investigación económica de Banxico.

“La inflación es el principal obstáculo para su crecimiento en la región norte, en la centro y la región sur”, indicó.

Agregó que en segundo lugar está la gobernanza, que aparece en primer lugar en la región centro norte y en segundo lugar en las regiones centro y sur.

“Respecto a las condiciones externas, en segundo lugar aparece en la región Norte, que es lógico por qué es una región más orientada a las exportaciones con un mayor enfoque en el mercado externo y también aparece en la región centro norte en tercer puesto que también tiene una fuerte orientación al mercado externo”, dijo Salcedo.

En cambio, en la región Sur y en la región Centro vemos más proporción de respuestas que iban dirigidas a la preocupación de las condiciones económicas internas, indicó.

En términos generales, los empresarios consideraron que entre los riesgos a la baja están el que se deteriore los indicadores de seguridad pública, se intensifique la incertidumbre relacionada con la política comercial de Estados Unidos y que la inversión pública en infraestructura, estatal como federal, sea menor a la esperada.

Por el lado contrario, los factores que podrían apoyar un mejor desempeño económico sean que el gasto público en infraestructura sea mayor al previsto, que se disipe la incertidumbre por los aranceles de EU y que en el ámbito nacional como internacional se vean mejores condiciones para atraer inversión privada.

“En un entorno de elevada incertidumbre y múltiples desafíos hacia delante, las perspectivas sugieren que la debilidad de las economías regionales podría prolongarse”, dijo Salcedo.

“En ese contexto, es fundamental aprovechar el comercio en el marco del T-MEC que, al recibir un trato preferencial, brinda una oportunidad para fortalecer las cadenas de valor de Norteamérica y ampliar la participación de las regiones en ellas”, concluyó.

También lee: