Monterrey

Rosa Nelly Trevinyo: El Arte de Crear un Rito & Desarrollar Personas

El Protocolo Familiar no se firma en dos sesiones; es un proceso estratégico de diálogo, evolución y acuerdos que asegura la trascendencia del legado empresarial.

Hace días, me pidieron que desarrolláramos un Protocolo Familiar “más práctico”, refiriéndose a que en un par de sesiones tuviéramos el documento listo; porque, al fin y al cabo, “ya todo está definido y es lo que es...”. Me resultó interesante la petición y la comparto en esta columna, porque tratar al Protocolo Familiar como un documento de adhesión y no como un verdadero acuerdo de voluntades es un error común, … y garrafal.

A lo largo de mi carrera profesional he visto familias empresarias que, tras realizar procesos rápidos con pseudo-consultores, se dan cuenta de que su pseudo-protocolo “no funciona”. Lo hicieron en un par de reuniones, lo firmaron y eventualmente, no se cumplió o sólo se cumplió de forma selectiva aquello que a “alguien” o a “algunos” les interesaba empujar.

Lo mismo ha sucedido con empresarios que, con la ilusión de “ahorrarse” el proceso o pensando que no necesitan ayuda para realizarlo, desarrollan unilateralmente un documento para que sus socios lo firmen.

En ambos casos, las intenciones son buenas, pero los resultados son contraproducentes. ¿Por qué? Primero, porque desarrollar un Protocolo Familiar es un PRO-CE-SO. Segundo, porque el Protocolo Familiar NO es un documento unilateral, sino un acuerdo colectivo que se construye en base al diálogo, la mediación y el entendimiento. Y tercero, porque hay ciencia detrás del desarrollo de un Protocolo Familiar y se requiere un experto en el tema para favorecer su elaboración, y sobre todo, su implementación.

# 1: Desarrollar el Protocolo Familiar es Crear un Rito de Paso Colectivo (PRO-CE-SO).

Un consultor experto en empresa familiar sabe que cuando desarrolla un Protocolo Familiar, además de alinear voluntades y mediar acuerdos en temas de empresa, gobierno y propiedad, su labor consiste en CREAR un rito de paso colectivo (PRO-CE-SO) y en ayudar a la familia empresaria a transitarlo.

¿A qué me refiero? Las transiciones o ritos de paso marcan momentos importantes en nuestras vidas, tanto a título individual como colectivo. Por ejemplo, en el ámbito personal, un rito de paso podría ser una boda o un divorcio; en el ámbito empresarial, el nombramiento como Director General del negocio; en el ámbito patrimonial, la firma de un fideicomiso; en el ámbito familiar (colectivo), el desarrollo y firma de un Protocolo Familiar.

Y es que, desarrollar el Protocolo Familiar es crear un proceso único que marca una transición de la familia empresaria de un estado a otro, particularmente con relación a asumir una mayor responsabilidad sobre el futuro del legado familiar y la trascendencia de la empresa de la familia.

Así pues, un buen Protocolo Familiar debe marcar un antes y un después en la dinámica familiar, empresarial y patrimonial. ¿Por qué? Porque durante las sesiones se abren cajas de Pandora, se modifican relaciones, se forjan hábitos, integran visiones, desarrollan personas, y se teje artesanal y finamente un sueño empresarial compartido.

# 2: Desarrollar el Protocolo Familiar es Desarrollar Personas (EVOLUCIÓN).

Para que el Protocolo Familiar “funcione”, este PRO-CE-SO debe servir TAMBIÉN, y en paralelo, como un mecanismo de mejora de los miembros de la familia empresaria —i.e. empoderamiento, cambios en comportamientos, adquisición de conocimiento, interiorización de aprendizajes, evolución personal y/o profesional, etc.

Por lo tanto, aunque cada miembro de la familia vive diferente el proceso de protocolización, el rito de paso colectivo implica que el sistema familiar, en su conjunto, cambia para bien. Se trata de descubrir y cultivar dones, de fomentar el sentido de pertenencia y propósito, y de acompañar a los miembros de siguiente generación a integrarse en sus nuevos roles, por ejemplo, como colaboradores de la empresa o futuros accionistas responsables.

Y es que, si la familia propietaria no crece a la par del negocio, llegará el momento en que la empresa sufrirá las consecuencias: ignorancia, malos hábitos, abuso de poder, conflicto.

# 3: Desarrollar el Protocolo Familiar es Asegurar el Futuro (ESTRATEGIA).

Los psicólogos de la Universidad de Harvard han comprobado que los ritos de paso previos a una tarea que genera ansiedad, como la planificación de la sucesión ejecutiva o patrimonial, no solo disminuyen el estrés y reducen los parámetros fisiológicos asociados, sino que también mejoran la ejecución. De igual modo, está demostrado que las familias que desarrollan ritos colectivos tienen una conexión emocional más fuerte que aquellas que no lo hacen.

Obviamente, el Protocolo Familiar no es la solución a todos los problemas familiares-empresariales, pero sí es un proceso que ayuda a definir y consensuar criterios de actuación; a conectar a la familia—actuando como hilo conductor entre generaciones (tradición e identidad); y a amortiguar la incertidumbre ante el futuro.

Ritos de paso como el Desarrollo del Protocolo Familiar y sus revisiones, no son una pérdida de tiempo, al contrario, son herramientas que ayudan a la familia empresaria a concentrarse mejor en la tarea que tiene por delante—la trascendencia del legado familiar—, recargándola con una actitud más positiva y mejorando su desempeño.

En Resumen: Hay ciencia detrás del desarrollo de un Protocolo Familiar y, cuando el objetivo es simplemente lograr la firma de un documento de adhesión, sin darle valor al PRO-CE-SO estratégico de análisis, reflexión, aprendizaje y evolución de los miembros de la familia, el resultado es una completa UTOPÍA.

¿Así o más claro?

Escríbeme: rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook.

La autora es socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail.

Dra. Rosa Nelly  Trevinyo

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail.

COLUMNAS ANTERIORES

Grupo Comercial invertirá en apertura de tiendas y restaurantes en 2026
Víctor Romero: Green Data Center

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.