Monterrey

Miguel Moreno Tripp: Reportar trimestralmente o no, he ahí la cuestión

Parafraseando a Shakespeare y si bien es más notorio por ser quien es, el Presidente de Los Estados Unidos comentó que sería mejor que las compañías reportaran en forma semestral, aunque no ha sido el único.

Existe una bolsa denominada Long-Term Stock Exchange (LTSE) de reciente creación -2020- en la que, para cotizar ahí se solicita a las empresas que certifiquen que tienen una estrategia de largo plazo, entre otras cosas. (Debería ser el estándar considerando temas de ESG).

El CFA Institute acaba de dar a conocer sus resultados de una encuesta que precisamente aplicó “para conocer las opiniones de nuestros miembros sobre dicho cambio”. Estos son los resultados: 91% de los profesionales dijeron que los informes trimestrales proporcionan divulgaciones incrementales críticas que afectan la forma en que analizan a las empresas”: el timing de información acumulativa del cómo va la empresa es crucial.

Otros resultados son: “[…] 64% consideró que seis meses es un tiempo demasiado largo en el entorno actual del mercado […] 68% indicó que reducir la frecuencia de los informes aumentaría la necesidad de presentar información adicional periódicamente […] 69% está preocupado porque resultara en divulgación desigual de información […] 87% consideró que permitir informes diferentes o flexibles dificultaría a los inversionistas la comparabilidad entre empresas”.

También comentan que hace una década, en Inglaterra, se probó enfocarse en el largo plazo, pero sin resultados exitosos. Es obvio que sería más barato para las emisoras el solo reportar dos veces al año, pero ¿el ahorro sería significativo? ¿se justificaría? ¿cómo afectará el proceso de análisis para decidir invertir o no en una empresa? Un inversionista particular pudiera permitirse ese lujo, pero cuando se consideran que los que mueven el pandero en los mercados son los institucionales, no pueden jugársela (sus clientes somos We, the people).

¿Qué sucede en México? La respuesta la encontramos en la Ley del Mercado de Valores (LMV), además de otras disposiciones tanto de la CNBV como de la propia Bolsa Mexicana de Valores.

Para muestra el botón de la LMV que, en su Capítulo III De las obligaciones de las emisoras, en el Artículo 104, nos dice que “Las emisoras con valores inscritos en el Registro estarán obligadas a presentar a la Comisión y a la bolsa en la que listen sus valores, información relevante para su difusión inmediata al público […] mediante reportes: I. relativos a los actos societarios; II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como los comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emisora; III. Reportes anuales que comprendan: a) Los estados financieros anuales […] acompañados del dictamen de auditoría externa; b) Lo establecido en relación con las actividades de los comités que desempeñen las funciones en materia de prácticas societarias y de auditoría; IV. reestructuraciones societarias como fusiones, escisiones; V. Reportes sobre eventos relevantes; VI. Bis. Reportes sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados; VII. Los demás que determine la Comisión, mediante disposiciones de carácter general”.

Si nos vamos a la teoría financiera, uno de sus pilares es la Hipótesis de los Mercados Eficientes.

En 1970, Eugene Fama planteó tres formas para ver como los precios de las acciones se comportaban.

Un precio de una acción si solo capturara información histórica (Weak form); información pública (Semi-strong) y hasta información privilegiada (Strong form). Esto es apenas la punta del iceberg de la teoría completa.

Es crucial la información para poder determinar si una acción es compra, venta o mantener. 6 meses es una eternidad en los mercados.

COLUMNAS ANTERIORES

Luis Ramón: Código de Red, de la obligación al valor estratégico
Francisco Suárez: Don Eugenio Garza Sada: un legado sostenible

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.