Monterrey

Mauro Rodríguez: De la tiendita a la nube, el futuro digital de las misceláneas

En México, las misceláneas o tiendas de la esquina son mucho más que un punto de venta: son memoria, comunidad y confianza.

El cliente que pide “fiado”, la señora que compra la leche a diario o el joven que pasa por una bebida energética rumbo a la escuela forman parte de un ecosistema que, aunque pequeño en apariencia, sostiene a millones de familias y representa un porcentaje significativo del comercio minorista nacional.

Sin embargo, en plena era digital, la pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo sobrevivirán estas tiendas frente a gigantes del retail y plataformas de comercio electrónico? La respuesta parece clara: adoptando la digitalización y, más pronto que tarde, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

Una tendencia global, un reto local

En mercados emergentes como Latinoamérica, Asia, África y algunas regiones de Europa, las tiendas de barrio siguen siendo la columna vertebral de la economía de consumo.

De acuerdo con investigaciones internacionales, las tienditas de la esquina representan hasta el 80% de las ventas de comestibles a nivel mundial y son visitadas diariamente por la mitad de los consumidores.

Además, el 94% de los clientes planea mantener o aumentar sus compras en estos establecimientos. Según un estudio liderado por Blanco, E. E. y Fransoo (Reaching 50 million nanostores: Retail distribution in emerging megacities) a nivel mundial ya se han superado los 50 millones de tienditas, de las cuales 12 millones corresponden a las “kirana stores” en India.

En el caso de México, reportes combinados recientes de INEGI, DENUE, ANPEC, CANACO y la Secretaría de Economía estiman que existen más de 1.06 millones de tienditas de la esquina.

Lo que marca la diferencia hoy es la adopción tecnológica. A nivel global, las tienditas de la esquina, como las "kirana stores" en India, están adoptando herramientas digitales y tecnológicas que optimizan sus operaciones, mejoran su competitividad y les permiten integrarse a cadenas de suministro modernas.

Los resultados son claros: los comerciantes reportan aumentos de entre 60% y 100% en sus márgenes al digitalizar parte de su operación.

México no es la excepción. Según datos de encuestas recientes en el país, más del 70% de los dueños de misceláneas reconoce la necesidad de implementar soluciones digitales, desde sistemas básicos de inventario hasta pagos sin efectivo. El cambio ya está en marcha.

Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas: el pulso norteño

En el norte del país, la historia tiene un matiz particular. Las tiendas de la esquina en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas no sólo abastecen a colonias urbanas, también a comunidades rurales y semirrurales donde los supermercados modernos no llegan.

Los tenderos de la región han mostrado apertura a la tecnología: un número creciente ya utiliza WhatsApp Business para pedidos, pagos con transferencias electrónicas y hasta terminales de punto de venta financiadas por bancos locales.

La frontera, además, ha impulsado la adopción de apps de envío y soluciones de e-commerce, presionando a las tienditas a repensar su forma de competir. Estas experiencias ofrecen aprendizajes que pueden escalarse al resto del país.

Del mostrador a la inteligencia artificial

El verdadero reto es cambiar la mentalidad de resistencia a la transformación digital. Para muchos tenderos, la tecnología aún se percibe como un gasto, no como una inversión. Sin embargo, los datos muestran lo contrario: integrar herramientas digitales puede significar la diferencia entre cerrar y crecer.

Lejos de ser un lujo, estas soluciones se están volviendo imprescindibles para la supervivencia de las tienditas.

Por ejemplo, un sistema de IA puede analizar los registros de ventas diarios y predecir qué productos tendrán mayor demanda la próxima semana, evitando faltantes de inventario y a la vez mantener un equilibrio entre oferta y demanda.

¿Un futuro sin misceláneas? Improbable

Muchos vaticinaron que las tiendas de la esquina desaparecerían ante el avance del retail moderno.

Nada más lejos de la realidad. Su resiliencia durante la pandemia lo demuestra: mientras grandes cadenas cerraban temporalmente, las tienditas siguieron abiertas, ofreciendo crédito, cercanía y confianza.

Hoy, su supervivencia dependerá de que sepan combinar lo mejor de dos mundos: la proximidad y el trato humano, con la eficiencia y visión de futuro que brinda la tecnología.

En regiones como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, donde el espíritu emprendedor y la competitividad son marca registrada, la transformación digital de las misceláneas puede convertirse en ejemplo nacional.

La pregunta no es si adoptarán la digitalización, sino qué tan rápido podrán hacerlo para no quedarse atrás.

El autor es profesor e investigador en el departamento de Mercadotecnia y Análisis de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Sus líneas de investigación se enfocan en organizaciones, estrategia y sostenibilidad.

COLUMNAS ANTERIORES

Víctor Romero: ¿Jueces chat GPT?
Angel Maass: Cambio de juego en la banca mexicana

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.