El Banco de México elevó su perspectiva de crecimiento para la economía mexicana en su último Informe Trimestral, dado a conocer recientemente.
El crecimiento esperado para 2025 en revisó al alza de 0.1 por ciento en el Informe previo a 0.6 por ciento en el actual y el de 2026 de 0.9 a 1.1 por ciento.
“A pesar de la imposición de diversos aranceles por parte de Estados Unidos a sus importaciones y de la persistente incertidumbre asociada con el giro en la política económica de ese país, en el segundo trimestre de 2025 la actividad económica en México presentó una expansión mayor a lo previsto”, dice el Informe de Banxico.
El Informe puntualiza, además, algunos riesgos que podrían afectar el panorama para los próximos años.
Entre los riesgos sobresalen: que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas que pudieran implementarse en Estados Unidos, y que ello incida sobre la demanda externa y el gasto en consumo e inversión de nuestro país.
Un riesgo adicional sería que el crecimiento de la economía de Estados Unidos sea menor a lo esperado como consecuencia de factores cíclicos o de las propias políticas implementadas en ese país, en detrimento de la demanda externa que enfrenta México.
Otro riesgo es que la reducción del gasto público resultante de la consolidación fiscal anunciada tenga un mayor efecto sobre la actividad económica.
Finalmente, que fenómenos meteorológicos tales como temperaturas extremas, ciclones o sequías impacten adversamente la economía nacional.
Sin embargo, los analistas de Banxico también mencionan algunas oportunidades que podrían mejorar los pronósticos. Entre ellas se encuentran: que la información relativa a la política comercial de Estados Unidos vaya reduciendo la incertidumbre y apuntando a una resolución favorable que beneficie la actividad económica de la región.
Otra oportunidad es que el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado y que ello favorezca la demanda externa que enfrenta México.
Que, bajo las condiciones arancelarias vigentes, los exportadores mexicanos transiten hacia un mayor aprovechamiento del T-MEC y que ello les permita incrementar el volumen comerciado.
Asimismo, que el trato arancelario diferenciado para algunos bienes mexicanos en comparación con otros países impulse su competitividad en el mediano plazo.
Otras son: que, en el marco del T-MEC, la reconfiguración global en los procesos productivos dé un impulso a la inversión mayor a lo esperado y que el gasto público resulte en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
Como podemos observar, el crecimiento pronosticado para la economía nacional es muy pobre. Esperemos que acciones como el Plan México ofrezcan algunas soluciones para mejorar nuestra realidad, que buena falta hace.
Crece informalidad en NL
El Valor Agregado Bruto de la economía informal en Nuevo León creció en 3.9 por ciento durante el primer trimestre del 2015, de acuerdo con información proporcionada por el INEGI.
La economía informal de México se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica, y otras modalidades de la informalidad, que son aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.
En el primer trimestre de 2025, el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 5 millones 825 mil millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 4.0 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2 por ciento), Tamaulipas (8.4 por ciento) y Ciudad de México, en donde la economía informal se incrementó en 6.6 por ciento.
El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt