Monterrey

Crece deuda de NL, pero presume gobierno sostenibilidad

Expertos señalan que administración toman cinco mil mdp y cumplen compromisos de corto plazo con pagos y/o amortizaciones.

alt default
Cubren adeudos con proveedores y contratistas y mejoran este semáforo financiero. (Amy Vela )

Aunque en el segundo trimestre del año dos de los semáforos de disciplina financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para Nuevo León se mantuvieron en verde y uno en amarillo, lo cual fue destacado por el gobierno del Estado, la deuda total de la entidad se incrementó respecto al trimestre previo como contra igual periodo del 2024.

A pesar de que la SHCP mantuvo la calificación de sostenible en uno de los principales indicadores que es el de Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición (ILD), éste bajó de manera significativa contra el trimestre previo, y en su comparativo anual, al ubicarse en 100 por ciento, contra 94.7 por ciento del primer trimestre y 89.2 por ciento del segundo trimestre del año pasado.

Un analista indicó que al ubicarse esta relación en el 100 por ciento el parámetro está a nada de que su semáforo pase a amarillo, y la baja en esta razón se explica por un alza de 7.51 por ciento en la deuda respecto al trimestre previo y de 7.66 por ciento en igual lapso del 2024, al ubicarse en 78 mil 303 mdp.

Lo anterior, a pesar de que los ILD registraron un incremento de 1.79 por ciento con relación al trimestre previo, al pasar de 76 mil 943 millones de pesos (mdp) a 78 mil 318 mdp.

“El incremento al 100 por ciento de la razón de deuda total a ILD significa que la deuda creció más que estos ingresos, a pesar de que éstos últimos han crecido mucho por el manejo qué hacen de contratar deuda en organismos y transferirla a Tesorería vía aprovechamientos”, señaló otro analista que pidió el anonimato.

“Lo que pasó con Nuevo León (NL) es que ellos incrementaron su deuda de largo plazo, tomaron por ahí algunos millones de pesos, alrededor de unos cinco mil millones (mdp), traen algunos compromisos de corto plazo que han ido pagando o amortizando, pues creo que el objetivo es terminarlos de pagar para cuando se acabe la administración, tres meses antes de que se acaba como lo dicta la ley de disciplina financiera”, dijo Néstor Sánchez, analista de deuda de PCR Verum.

“Esta deuda de largo plazo que adquirieron este año la están ocupando para inversión pública, como son las nuevas líneas del Metro, es decir, lo que viene siendo infraestructura física para el próximo mundial, creo que a eso le está apostando el Gobierno del Estado actualmente”, agregó.

Respecto al alza en los ILD, Sánchez comentó que esto se debe a la dinámica de la entidad, pues esto genera mayores impuestos, como el de nómina.

“Al cierre de junio, el impuesto sobre nómina anda en nueve mil 200 mdp aproximadamente, cuando el año pasado estuvieron en 16 mil 624 mdp en todo el año, entonces la expectativa es que este impuesto pueda terminar en ingresos de entre 17 mil 500 a 18 mil mdp este año”, comentó.

Dijo que los impuestos totales llegarían este año a un monto de alrededor de 23,000 mdp, ya que en los últimos cinco años la entidad ha registrado un incremento cercano a los tres mil mdp anuales en impuestos.

El segundo semáforo, el de Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre ILD, mejoró respecto al trimestre previo, al pasar de 11.6 al 11 por ciento, lo cual se explica por una caída en el servicio de la deuda y obviamente por el alza en los ILD.

Durante el segundo trimestre, el servicio de la deuda sumó ocho mil 611 mdp, una baja de 3.66 por ciento respecto a los ocho mil 938 mdp del primer trimestre, y de 4.38 por ciento con relación a los nueve mil 6 mdp del mismo periodo del año pasado.

El indicador de Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas sobre Ingresos Totales tuvo una mejora trimestral importante, al pasar de 4.6 por ciento en el primer trimestre a 2.4 por ciento en el segundo.

Un analista explicó que la mejora fue resultado de una baja de casi 15 por ciento en las obligaciones de corto plazo y proveedores, al pasar de 10 mil 869 mdp a nueve mil 278 mdp, aunado a un alza de 1.43 por ciento en los ingresos totales, que se ubicaron en 139 mil 348 mdp.

“Sin duda, la estrategia del gobierno estatal de cubrir sus compromisos de corto plazo y sus adeudos con proveedores y contratistas es lo que le permitió mejorar este semáforo financiero”, indicó el experto.

También lee: