Monterrey

Buscan regios invertir en Texas para protegerse de la reforma judicial en México

En el último año, la demanda de asesoría y permisos de empresarios para operar en EU se creció 60 por ciento —sobre todo desde que se presentó el “Big Beautiful Bill”.

alt default
Kelly Castro, CEO de Export Your Business USA.

Cada vez más empresarios regios están volteando hacia Texas para resguardar su patrimonio y dar certidumbre a sus inversiones, en medio de la incertidumbre generada por la reforma judicial en México y la necesidad de cumplir con las nuevas disposiciones legales impulsadas por el presidente Donald Trump en Estados Unidos (EU).

Kelly Castro, CEO de Export Your Business USA, destacó que la clave para aprovechar las oportunidades actuales en EU es la formalización y legalización de los negocios, en el marco del evento Mujeres Sin Fronteras, realizado por la Canacope Monterrey.

“Lo más importante de hacer negocio es formalizar, legalizar. Ahorita el presidente Trump está dando muchas oportunidades a los que quieran legalizar sus negocios, y ni siquiera es necesario migrar. Desde el país de origen se puede operar en EU”, explicó Castro.

Subrayó que, en el último año, la demanda de asesoría y permisos para operar en la Unión Americana se ha incrementado en un 60 por ciento —sobre todo desde que se presentó el “Big Beautiful Bill”—, principalmente por la urgencia de las empresas de regularizarse y evitar sanciones.

En EU, la ley presupuestaria impulsada por el presidente Donald Trump, llamada “Big Beautiful Bill”, incluye mayores fondos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y recortes a programas como Medicaid o la ayuda suplementaria de alimentos o Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que es la ayuda a las personas para comprar comida para una buena salud.

“Ahora con todo este problema migratorio, si las empresas no están legalizadas, muchas personas están perdiendo todo su patrimonio. Pero si estuvieran formalizadas, podrían operar desde México o cualquier parte del mundo sin poner en riesgo sus bienes”, advirtió.

El “Big Beautiful Bill” es una ley federal estadounidense aprobada en 2025 que incluye el núcleo de la agenda del segundo mandato del presidente Donald Trump, con políticas de gasto y tributarias destinadas a impulsar la economía mediante la reducción de impuestos y el gasto gubernamental.

Texas se ha convertido en un destino estratégico para empresarios mexicanos.

“Si Texas fuera un país, sería la octava economía del mundo, superando a Italia y Japón. Es una economía muy fuerte y los empresarios en México están a un paso de aprovecharla”, puntualizó.

Sectores como transporte, compra de materias primas y bienes raíces son los más activos en este proceso de expansión. En particular, el mercado inmobiliario en EU está ofreciendo márgenes de utilidad de hasta el 16 por ciento, además de acceso a créditos internacionales para construcción, lo que ha despertado el interés de inversionistas mexicanos.

Catalina Domínguez, presidenta de Canacope Monterrey, resaltó la relevancia del evento Mujeres Sin Fronteras, al subrayar que este año la agenda de la cámara no se limita únicamente a impulsar la digitalización de los negocios, sino también a abrir espacios para la internacionalización y la globalización.

“En tiempos de crisis existen áreas de oportunidad que los pequeños comercios y las medianas empresas deben aprovechar, y para ello es fundamental contar con asesoría especializada, como la que recibimos de expertas certificadas en EU que nos presentaron procesos claros y totalmente legales para impulsar el crecimiento económico internacional”, expresó.

Castro también resaltó que tanto el gobierno estadounidense como su red consular están abiertos a facilitar la internacionalización de pequeñas y medianas empresas.

“EU es una potencia consumista, pero carece de mano de obra. Por eso necesitan que empresarios de todo el mundo participen en su mercado. La invitación es clara: formalicen sus negocios, no importa si son pequeños o grandes, lo esencial es estar legalizados”, precisó la CEO de Export Your Business USA.

También lee: