Monterrey

Karen M. García: La nueva era de la sonrisa, inteligencia artificial y odontología del futuro

Una mirada al impacto de la inteligencia artificial en el diagnóstico, tratamiento y experiencia del paciente en la práctica odontológica actual.

El motivo de consulta cada vez más común es que lleguen los pacientes con la imagen en el celular de una sonrisa generada por IA.

“Así quiero quedar, doctora”, me dice un paciente con una mezcla de esperanza y expectativa. Esta escena, que hace apenas cinco años parecería de ciencia ficción, hoy es parte cotidiana en muchos consultorios odontológicos.

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a transformar la forma en que planificamos, diagnosticamos y ejecutamos tratamientos dentales.

La odontología digital ya no es exclusiva de clínicas especializadas o de élite. Desde el escaneo intraoral hasta la planificación ortodóntica con algoritmos predictivos, la tecnología está democratizando una atención más precisa, rápida y personalizada.

Lo que antes requería moldes incómodos y varias sesiones, ahora puede resolverse con una impresión 3D o una simulación virtual en minutos.

Uno de los cambios más significativos es la forma en que diagnosticamos. Herramientas como el análisis de radiografías con IA permiten detectar caries incipientes, lesiones óseas o alteraciones estructurales con mayor precisión que el ojo humano.

Esto no reemplaza al profesional, pero sí lo potencia. Le permite tomar decisiones más informadas, anticiparse a complicaciones y ofrecer un tratamiento más predecible y mínimamente invasivo.

En el área de atención a pacientes con necesidades especiales, la tecnología ha sido una aliada para mejorar tanto la planificación como la experiencia en consulta.

Pacientes con trastornos del espectro autista, parálisis cerebral o ansiedad severa solían requerir múltiples visitas para generar confianza y realizar diagnósticos básicos. Hoy, gracias a los escáneres intraorales y simulaciones visuales, es posible reducir la manipulación directa, acortar los tiempos clínicos y personalizar la experiencia.

Además, plataformas de IA permiten crear vías de atención adaptadas al perfil cognitivo y emocional del paciente, sugiriendo desde el mejor momento del día para la consulta hasta técnicas de abordaje comunicativo.

Estos métodos no solo mejoran la calidad del servicio, sino que dignifican la atención de grupos históricamente vulnerables dentro del sistema de salud.

Pero la transformación no es solo técnica. La tecnología está cambiando la experiencia del paciente. Cada vez más personas se sienten involucradas en su tratamiento al ver simulaciones en tiempo real, entender su diagnóstico mediante imágenes interactivas y participar en decisiones clínicas con más información.

La odontología se vuelve no solo más científica, sino también más humanizada.

Ahora bien, la innovación también plantea desafíos. La formación de profesionales debe actualizarse para incorporar herramientas digitales y pensamiento crítico ante la automatización.

No se trata de sustituir la sensibilidad clínica ni la empatía, sino de enriquecerlas. La ética profesional cobra más importancia que nunca: ¿hasta dónde puede intervenir la IA en decisiones que también implican emociones, estéticas culturales o autoestima?

Como profesora e investigadora en una universidad del norte del país, he observado cómo las nuevas generaciones de odontólogos nacen digitales, pero aún requieren desarrollar habilidades de discernimiento clínico y comunicación interpersonal.

La tecnología avanza, pero el arte de escuchar y acompañar al paciente sigue siendo insustituible.

La odontología del futuro ya está aquí. Pero no se trata solo de aparatos nuevos, sino de una nueva mentalidad: más precisa, más integral y más centrada en la experiencia humana. Invertir en innovación, formación ética y tecnología accesible no es un lujo: es un paso necesario para garantizar salud bucal con equidad y calidad en México.

¿Estás listo para confiarle tu sonrisa a la inteligencia artificial?

La autora es Doctora en Educación con maestrías en Odontología Avanzada y Administración en Salud. Profesora e investigadora en la UDEM, con experiencia clínica, académica y enfoque social.

COLUMNAS ANTERIORES

Solicitudes de citas de negocios para la Expo Pyme 2025 superan las 10 mil
Extiende AMPI Mty capacitación para blindar sus operaciones

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.