Monterrey

Jesús Garza: La revolución Fintech, Transformando el sector financiero Mexicano

El sector Fintech en México cubre áreas clave: transferencias transfronterizas, préstamos peer-to-peer, crowdfunding, IA y criptomonedas.

En México, donde solo el 55.2% de las familias tiene acceso a servicios bancarios (ENSAFI, 2023), las Fintech están revolucionando el sector financiero con soluciones innovadoras, accesibles y enfocadas en la inclusión.

Estas empresas tecnológicas abordan problemas estructurales como la baja bancarización, la escasez de crédito para Pymes y las altas comisiones, promoviendo un sistema más equitativo y eficiente que impulsa el crecimiento económico.

El sector Fintech en México cubre áreas clave: transferencias transfronterizas, préstamos peer-to-peer, crowdfunding, inteligencia artificial (IA) y criptomonedas.

En remesas, vitales para la economía mexicana, plataformas como Ualá, Wise y Revolut reducen costos y tiempos de transacción.

En 2023, las comisiones de transferencias transfronterizas alcanzaron el 6.4% de los montos enviados, superando la meta de la ONU del 3% para 2030 (Banco Mundial, 2024).

Los préstamos peer-to-peer, ofrecidos por empresas como Kubo Financiero, Yotepresto y Prestadero, conectan directamente a prestamistas y prestatarios, eliminando intermediarios y utilizando IA para optimizar la evaluación de riesgos crediticios, lo que reduce costos y agiliza procesos.

El crowdfunding, con plataformas como Kickstarter e Indiegogo, ha democratizado la inversión, recaudando 180 millones de pesos en 2024 y apoyando 350 campañas exitosas en sectores como tecnología y cine (Kickstarter, 2025).

La IA, mediante chatbots de empresas como Gupshup, mejora la atención al cliente y reduce costos operativos, con el 57% de las empresas mexicanas invirtiendo en esta tecnología (Gupshup, 2024).

Por su parte, la tokenización de activos y criptomonedas, liderada por plataformas como Bitso, permite a pequeños inversionistas participar en mercados antes exclusivos, aunque enfrenta riesgos por la falta de regulación estricta.

A pesar de su potencial, las Fintech enfrentan desafíos: vulnerabilidad ante crisis crediticias, ciberataques (aumentaron 15% en 2024, CNBV) y la necesidad de un marco regulatorio más robusto.

Sin embargo, su crecimiento es exponencial en un país con baja penetración bancaria, y los bancos tradicionales ya están desarrollando sus propias Fintech.

La IA seguirá eliminando intermediarios, reduciendo costos y agilizando transacciones, redefiniendo el futuro financiero de México.

Invertir en Fintech o emprender en este sector es una oportunidad estratégica, dado su enorme potencial en un mercado aún poco explorado.

Con regulación sólida y adopción masiva de tecnología, las Fintech liderarán un cambio económico sin precedentes, reduciendo desigualdades y democratizando el acceso al crédito.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA, CEO de Miri Capital LLC e investigador no residente de Baker Institute en la Universidad de Rice. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.

COLUMNAS ANTERIORES

Destacan mipymes manufactureras de NL en creación de empleo
Luis Morales: Caos en tiempos de IA

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.