Monterrey

Baja a 21.8% pobreza laboral de Nuevo León

La Entidad se ubicó en la sexta posición con el menor nivel de pobreza laboral.

alt default

En el segundo trimestre del año, el 21.8 por ciento de la población de Nuevo León vive en pobreza laboral, lo que implicó una baja de 0.6 puntos porcentuales (pp) respecto al trimestre previo y de 0.4 pp comparada con el mismo periodo del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía explicó que la pobreza laboral es un indicador de corto plazo que se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) y éste mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, equivalente a Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI).

La entidad se ubicó en la sexta posición con el menor nivel de pobreza laboral, el cual fue encabezado por Baja California Sur con el 12.9 por ciento, Quintana Roo con 18 por ciento, Baja California con 19.7 por ciento, Chihuahua con 19.8 por ciento y Colima con 21.7 por ciento.

“Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades y donde se registraron las mayores disminuciones fueron en Quintana Roo, con cinco pp; Guanajuato, con 4.1 pp; y Aguascalientes, con 3.8 pp”, indicó el organismo.

Agregó que las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, el estado de México y Guerrero, con incrementos de 10.2, 3.6 y 3.0 pp, respectivamente.

Respecto al ingreso laboral per cápita, el Inegi dijo que en el trimestre en cuestión en Nuevo León fue de seis mil 218.77 pesos corrientes, un incremento de 0.39 por ciento respecto al trimestre previo y de 5.98 por ciento con relación al segundo trimestre del año pasado, cuando fue de cinco mil 868.13 pesos.

Detalló que en pesos del primer trimestre del 2020, deflactado con la inflación, el ingreso laboral per cápita en la entidad fue de cuatro mil 420.27 pesos, una caída trimestral de 0.52 por ciento, pero un alza anual de 1.68 por ciento.

El Inegi reportó que la masa salarial real, que es la suma total de los ingresos laborales de las personas ocupadas en la entidad, ascendió a 23 mil 491 millones de pesos (mdp), una baja de 1.56 por ciento respecto al primer trimestre del año, cuando fue de 23 mil 862 mdp; y 3.95 por ciento menos que los 24 mil 456 mdp del segundo trimestre del año pasado.

Con relación al ITLP, que muestra la evolución de la pobreza laboral respecto al periodo base del primer trimestre 2020, Nuevo León registró una baja de 1.6 por ciento entre el segundo trimestre 2024 y el mismo lapso de este año, al pasar de 1.0986 a 1.0809, mientras que respecto al trimestre previo la baja fue de 2.7 por ciento.

El ingreso laboral promedio de los hombres ocupados en Nuevo León, a pesos del primer trimestre del 2020, fue de 11 mil 520 pesos, 0.44 por ciento menos que el trimestre previo, pero un incremento de 5.53 por ciento respecto a los 10 mil 916 pesos registrados en el segundo trimestre del 2024.

Para las mujeres, el ingreso laboral promedio fue de ocho mil 568 pesos, 4.44 por ciento menos que los ocho mil 966 pesos del trimestre previo, pero un alza de 3.79 por ciento al compararlo con los ocho mil 255 pesos del segundo trimestre del año pasado.

Por sector o actividad, el rubro de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento registró el mayor ingreso promedio, en pesos del primer trimestre del 2020, de las personas ocupadas en Nuevo León, al llegar a 13 mil 804 pesos, 6.8 por ciento más que el trimestre previo y 9.3 por ciento mayor a los 12 mil 633 pesos del segundo trimestre del 2024.

También lee: