Después de que el pasado mes de mayo el valor de la producción de las empresas del sector de la construcción de Nuevo León registró una disminución de 5.88 por ciento en pesos constantes con relación a abril, en junio revirtió este desempeño al reportar un alza mensual de 4.5 por ciento, al sumar seis mil 530 millones de pesos (mdp).
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en términos anuales, el sector de la entidad registró un alza de 16.14 por ciento respecto a junio del año pasado.
En pesos constantes, los incrementos fueron de 4.21 por ciento en términos mensuales y de 11.33 por ciento en su comparación anual.
“Durante el año el valor de la producción se había mantenido con crecimientos mensuales y anuales, solo en mayo tuvo un retroceso mensual, y esa situación se puede presentar por la etapa en la que se encuentran las obras, pues cuando construyes hay fases en la que los costos de una misma obra son más altos en un mes que en otro y eso se refleja en los indicadores”, dijo Rodrigo Garza Tijerina, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Nuevo León.
El organismo detalló que con cifras originales, el personal ocupado del sector registró un incremento de 6.1 por ciento con relación a junio del año pasado, mientras que las horas trabajadas se incrementaron 7.6 por ciento y las remuneraciones reales subieron 19.5 por ciento.
Pese al alza registradas por el Inegi en las remuneraciones del sector, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó que en junio el salario diario en la construcción de la entidad fue de 482.60 pesos, lo que implicó un alza de 11.31 por ciento respecto a los 433.55 pesos del mismo mes del año pasado, incremento inferior reportado por el Inegi.
Un analista comentó que el positivo desempeño de la construcción estatal se debió principalmente a que tanto el sector público como el privado ejecutaron en junio más proyectos que el mes previo, así como en su comparación anual.
“Los proyectos desarrollados por el sector público sumaron 902.7 mdp, un alza mensual en pesos constantes de 15 por ciento y de 240.2 por ciento al compararlo con junio del año pasado y estos trabajos le permitieron al sector alcanzar un monto récord de proyectos”, indicó el especialista.
“La inversión en obra pública que están realizando tanto el Estado como distintos municipios del área metropolitana de Monterrey, le ha permitido a este sector registrar una desempeño positivo en cada uno de los meses del segundo trimestre del año”, añadió Garza Tijerina.
En cuanto al sector privado, los proyectos desarrollados sumaron cinco mil 6287 mdp, un alza mensual en pesos constantes de 2.66 por ciento y anual de 0.48 por ciento.
Este positivo desempeño llevó a la entidad a ser líder a nivel País en este sector, al contribuir con el 13.45 por ciento del valor total nacional, muy por encima del segundo lugar, que fue Jalisco, que contribuyó con el 8.39 por ciento del total, equivalente a cuatro mil 71 mdp.
Pero la entidad no solamente fue líder en el valor total, sino que por segmento también destacó su comportamiento, al encabezar tres de los seis segmentos que maneja el Inegi, ubicarse en segundo lugar en dos y solamente en petróleo y petroquímica no registró actividad.
“A nivel nacional la construcción se ha visto afectada por la incertidumbre por la política proteccionista de Estados Unidos y las reformas constitucionales de México, la alta tasa de interés, la culminación de las obras emblemáticas de la administración anterior y los recortes del gasto público, particularmente de infraestructura, que en el primer semestre han caído 30 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Detalló que a junio del 2025 la encuesta del Inegi mostró que el valor total de la producción creció a tasa mensual 0.92 por ciento, cortando una racha de dos meses de contracciones y siendo el mayor crecimiento desde junio de 2024, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
“Es importante mencionar que, desde octubre de 2023, el valor de la producción ha disminuido y solo ha registrado crecimiento mensual en junio y mayo de 2024 y en marzo y junio de 2025, evidenciando un deterioro en el sector de construcción”, añadió.
Comentó que a tasa anual, el valor total de la producción nacional sigue mostrando deterioro al caer 18.19 por ciento, acumulando 14 meses consecutivos de retroceso y siendo la mayor caída desde enero. En el acumulado de los primeros seis meses del año, el valor de la producción registra una contracción de 16.88 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, siendo la mayor caída para un periodo igual desde el 2020 cuando la construcción cayó por la pandemia.