Especialistas señalaron que el hecho de que el desempeño económico de Nuevo León ha sido mucho mejor que el que registran otras entidades del País se debe principalmente a su diversificación económica y a la infraestructura con que cuenta.
“Comparado con otras entidades del país, el Estado ha sido menos afectado, porque el sector servicios es muy importante, la manufactura también, pues no solo está el sector automotriz, acero y aluminio, sino también hay otro tipo de manufactura que no son tan afectada como estos sectores donde se están cobrando los aranceles al pie de la letra”, indicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
Consideró que la incertidumbre va a seguir para el siguiente año, aunque se abre la oportunidad de una segunda ola de nearshoring y cree que ésta va a estar dada por la fabricación de equipo de computación y en lo periférico, es decir, todo lo que tiene que ver con este segmento
Jorge Moreno, catedrático de la Facultad de Economía de la UANL, señaló que la menor afectación de Estado frente a otras entidades por la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos se explica por su infraestructura, mano de obra calificada, instituciones sólidas y un sector empresarial comprometido, lo que ha permitido mantener la menor tasa de informalidad y el mayor ingreso per cápita del país.
“Comparado con otras entidades federativas, dado que Nuevo León es líder en exportación de acero y aluminio, está más expuesto que otros, pero la ventaja de la entidad sobre otros estados que también están muy expuestos, es que Nuevo León es una economía mucho más diversificada”, comentó Jesús Garza, director general de Soluciones Financieras GAMMA.
“Para el próximo año estimó un crecimiento de NL de entre uno y dos por ciento si persiste el tema de los aranceles, pero si hay una buena negociación podría rebotar y esto será muy bueno, por lo que hay que esperar cuáles son los resultados del famoso TMEC 2, a ver cómo se da”, añadió