Pese a la incertidumbre generada a nivel internacional por la política arancelaria de Estados Unidos, Nuevo León (NL) ha logrado minimizar el impacto negativo de esta situación, sin embargo ha visto frenado su crecimiento económico por esta incertidumbre, coincidieron especialistas.
Donald Trump, presidente de EU, impuso en febrero de este año aranceles del 25 por ciento a todas sus importaciones de acero y aluminio, los cuales incrementó a 50 por ciento en junio, afectando a las empresas regias de este segmento.
“La política arancelaria de Estados Unidos sí ha tenido un impacto en Nuevo León, sobre todo porque en la entidad hay industria de acero, aluminio y del sector automotriz, por lo que a pesar de que se está viendo creación de empleo ésta hubiera sido mayor si no se tuviera la incertidumbre con Trump y los aranceles”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
“Creo que el mayor impacto se ha visto en dos aspectos: uno, la llegada de inversión extranjera directa, ya que la oportunidad del nearshoring se desvaneció con la incertidumbre de Trump; y dos, en la creación de empleos”, agregó.
Comentó que ante esta situación se podría esperar un menor crecimiento económico de la entidad, pese a que la relación comercial de NL con EU le ha permitido salir bien librado de esta incertidumbre.
“NL está saliendo bien librado, pero podríamos estar creciendo más si no se tuvieran los aranceles de Trump.
“Si NL aprovecha y nos convertimos en un clúster de equipo de fabricación en computación, creo que eso le va a dar un impulso al crecimiento económico para los siguientes años”, concluyó Siller.
Jorge Moreno, economista e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dijo que, aunque el Estado mantiene una posición privilegiada a nivel nacional, con mayores niveles de crecimiento, generación de empleo e ingreso per cápita por arriba del promedio del país, sus indicadores muestran un deterioro frente a los resultados que había logrado en años previos.
“Desde la llegada de Trump, la posibilidad de que se apliquen aranceles ha generado retrocesos en los procesos de integración internacional, afectando la planeación y reduciendo los beneficios del nearshoring”, dijo.
Advirtió que aun cuando NL podría seguir creciendo por encima del promedio nacional, el ritmo será menor que en años anteriores.
“La incertidumbre interna y externa, así como la expectativa de aranceles, son factores que frenan el dinamismo económico”, apuntó.
Respecto al T-MEC, indicó que ha protegido parcialmente la relación comercial con el país vecino, junto con la alta inversión estadounidense en México.
“La relación es tan estrecha que no puede cortarse de forma unilateral; por ejemplo, un automóvil puede cruzar la frontera más de 17 veces antes de ensamblarse por completo”, mencionó.
Sobre el cierre de 2025, Moreno prevé un entorno marcado por incertidumbre política y legal, derivada de la reforma al Poder Judicial, la reconfiguración de fuerzas al interior del partido gobernante y tensiones con Estados Unidos, incluidas amenazas de intervención militar contra el crimen organizado.
Advirtió que estos factores, sumados a los problemas financieros de Pemex y a proyectos federales sin evaluación de impacto, podrían limitar la llegada de inversión extranjera y reducir el potencial del nearshoring como motor de crecimiento.
Jesús Garza, director general de Soluciones Financieras GAMMA, señaló que los aranceles al aluminio y acero que están en 50 por ciento han impactado negativamente las exportaciones de NL, que registran una disminución importante de estos productos, cerca del tres por ciento en los primeros tres meses del año y hasta 50 por ciento recientemente, de abril a mayo.
“Esto está afectando a nivel de competitividad y obviamente a la inversión extranjera directa, que habían venido aumentado fuertemente en 2024, pues pese a que el sector sigue resiliente esto provoca una menor confianza empresarial”, dijo Garza.
Destacó que, “lo anterior se va a reflejar en un débil crecimiento económico de la entidad, pues vamos a crecer muy poco, para mí entre cero y uno por ciento y esto totalmente relacionado por la presión arancelaria y si no hay acuerdos o no hay una negociación con Estados Unidos, podríamos descender aún más si se perjudicará el entorno externo”.
Señaló que se espera una caída este año de la Inversión Extranjera Directa, pero si NL juega bien sus cartas con el tema de diversificación podría rebotar en el 2026.