Monterrey

Víctor Romero: El audio para casa sin cables

En algunas ocasiones, integrar un sistema de audio en una residencia se vuelve complicado porque ya están instalados los acabados y si no se planeó, difícilmente permitirán ranurar una pared forrada con mármol.

Buen día queridos lectores, muchas gracias por dedicar unos minutos para leer la columna de café y tecnología de esta semana.

Me ha tocado muchas veces escuchar a prospectos cuando llaman para solicitar que coticemos alguno de los sistemas especiales para una construcción residencial y cuando les pedimos los planos nos responden: “El arquitecto no me los ha entregado, pero ya iniciamos la obra”, “ya empezamos a construir, sobre la marcha estaremos actualizando los plano” y así muchas más respuestas parecidas.

La razón de solicitar los planos es el poder hacer una predicción acústica del lugar, ubicar las bocinas, solicitar las canalizaciones correspondientes para llevar el cable del sitio donde estará el equipo a la ubicación final de cada bocina, sin embargo, cuando se trata de acondicionar una casa que no está en un proceso de construcción o de remodelación es prácticamente imposible pensar en tuberías nuevas para llevar el cableado, así que una forma de resolverlo es implementando una solución inalámbrica.

Aunque pareciere que hay muchas opciones inalámbricas, si las hay, pero son uno a uno y se conectan mediante bluetooth (Ej. Conectar mi celular a una bocina inalámbrica o al sistema de audio de mi coche; pero cuando un sistema de audio se requiere zonificado en donde varios dispositivos se estarán conectandos, lo mejor es que sea por wifi y de estos sistemas no hay muchos en el mercado.

Una de las opciones más comunes y que están al alcance de los usuarios es la marca sonos, la ventaja de esta marca es que desde un inicio empezaron fabricando soluciones inalámbricas a diferencia de otras marcas que adoptaron la tecnología y que al final terminaron saliendo muchas de ellas.

Una tendencia que está tomando fuerza es la conexión de bocinas mediante cable de red (cat6), a través de un conector POE+ (lleva corriente eléctrica), se manda la señal audio via red y la corriente para la bocina al mismo tiempo, por lo que solo es necesario instalarse un cable de red que puede comprarse en diferentes colores para esconderlo y quede una instalación discreta.

La buena noticia es que, si me gusta una marca de bocinas, con un amplificador de audio en específico, lo puedo integrar al ecosistema inalámbrico mediante un accesorio y de esta forma, poder escuchar en cualquier zona en donde tenga instalado el sistema de audio, mi app y mi música favorita.

Si llego a tener una reunión, puedo sumar las zonas que requiera utilizar para ambientar (Ej. Terraza, patio, sala y comedor).

Hoy acompañé la escritura con un café espresso, elaborado con un blend de granos de café de la región de Chiapas, con un sabor intenso, acidez alta y un toque a chocolate es un deleite para el paladar.

Les comparto con mucha alegría y también doy gracias a Dios y a María Siempre Virgen por nuestro 4to nieto, que lo esperamos con mucho amor y alegría pronto.

Víctor Romero

Víctor Romero

Empresario e Inversionista. Apasionado de la tecnología, del café y de la lectura. Socio Fundador de JSP Group. Ofrece consultoría a empresas.

COLUMNAS ANTERIORES

Dale MIXX regresa a Monterrey con Anuel AA, Young Miko y Myke Towers
Elsie Flores: Compensación inteligente: cómo la IA está redefiniendo el área de compensaciones y beneficios

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.