Monterrey

Caty Pérez: ¿Cuánto ganan las mujeres según la ENIGH?

El análisis revela que el gasto mensual promedio por hogar de los mexicanos fue de 20,436 pesos.

Acaba de publicarse la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, conocida como ENIGH, un estudio estadístico que el INEGI realiza cada dos años en México. Su propósito principal es conocer de manera detallada cuánto ganan, en qué gastan y cómo viven los hogares del país.

La última ENIGH se levantó en el 2024, pero por su complejidad fue publicada hasta el pasado mes julio de 2025.

Es una herramienta que sirve para calcular indicadores de pobreza y desigualdad, analizar patrones de consumo y cambios en el nivel de vida, apoyar el diseño de políticas públicas en economía, bienestar social, salud, vivienda y empleo y hacer comparaciones entre estados, zonas urbanas y zonas rurales.

En esta edición, la ENIGH revela que el gasto mensual promedio por hogar de los mexicanos fue de 20,436 pesos. Los rubros con mayor gasto son alimentos y bebidas, con 5,994 pesos; transporte, con 3,106 pesos; y educación y esparcimiento, con 1,531 pesos.

Según el análisis que hizo el Instituto Mexicano para la Competitividad, Nuevo León presentó el mayor ingreso promedio (117,034 pesos trimestrales), frente a Chiapas con los menores (41,084 pesos trimestrales).

Vayamos al tema que nos interesa: con educación profesional, las mujeres perciben 13,688 pesos, frente a 20,635 pesos de los hombres, lo que representa una brecha del 33.7%.

Para las mujeres que sólo alcanzaron primaria, el ingreso promedio es de 4,031 pesos, mientras que para los hombres es de 6,647 pesos, o sea, una brecha del 39.3%

Las mujeres sin hijos ganan un promedio de 8,619 pesos, frente a los 10,616 pesos de los hombres sin hijos, una brecha del 18.9%.

La brecha se ahonda cuando comparamos a mujeres y hombres con cuatro o más hijos, pues el ingreso femenino promedio es 54.1% menor comparado con los hombres.

También la ENIGH nos dice que las mujeres dedican en promedio 10.6 horas más por semana al cuidado de personas dependientes que los hombres.

La desigualdad crece con la edad, según el nivel educativo y la maternidad afectando más a mujeres mayores o con varios hijos.

En resumen, nuestro sistema económico sigue tratando de manera diferenciada a las mujeres y a los hombres. El factor de desigualdad es, con mucho, el del número de hijos.

Algo nos debería de resonar ante el hecho de que nuestra sociedad castigue con ingresos más bajos a las mamás con más hijos, cuando son las que más lo necesitan.

COLUMNAS ANTERIORES

Jesús Garza: Beneficios de la liberalización económica en México
Rosalba Pedroza: El cuadro chico, rumbo a la recta final del presupuesto

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.