A pesar de un inicio de año con retrocesos en la actividad económica estatal, Nuevo León mantiene expectativas de crecimiento para 2025, según el boletín del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) muestra una contracción de -1.1% en el primer trimestre del año, ligando dos caídas consecutivas. Sin embargo, se estima que el estado cierre el año con un crecimiento anual de 1.1%, impulsado por repuntes en los sectores primario (15.1%), secundario (3.2%) y terciario (1.1%).
A nivel nacional, el panorama económico también ha mejorado. El Producto Interno Bruto (PIB) real creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, superando las previsiones previas que rondaban el 0.2%. Este desempeño se atribuye a un aumento en la actividad industrial (0.8%) y en el sector servicios (0.7%), posiblemente motivado por la anticipación de aranceles en Estados Unidos que incentivaron las exportaciones.
EL reporte del CIE señala que, incluso si la economía mexicana no creciera en la segunda mitad del año, el promedio anual del PIB sería del orden de 0.8%, lo que representa una revisión al alza respecto a estimaciones anteriores.
No obstante, persisten riesgos que podrían limitar un mayor repunte, como la incertidumbre comercial con Estados Unidos, las reformas constitucionales en México y el ajuste fiscal.
En cuanto al empleo, se espera que el número de asegurados en el IMSS en Nuevo León crezca alrededor de 2% en 2025, mientras que a nivel nacional se mantendrá prácticamente estancado.
La inflación subyacente se proyecta que cierre el año en 4.2%, por encima del objetivo del Banco de México. A pesar de ello, el CIE anticipa que la tasa de interés objetivo se reduzca gradualmente hasta ubicarse en 7.0% al cierre del año.
El tipo de cambio, por su parte, se mantendría en una banda de entre 18 y 19.50 pesos por dólar, condicionado por la evolución de las tensiones comerciales internacionales.