La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un componente clave para la innovación empresarial, y el noreste de México emerge como una región con condiciones propicias para el crecimiento de startups tecnológicas con modelos de negocio basados en IA.
La cercanía con mercados industriales, la infraestructura logística, y una red de instituciones académicas y centros de investigación han permitido que estas entidades avancen más allá de la experimentación y adopten soluciones inteligentes aplicadas a sectores como salud, educación, manufactura avanzada, logística, energía y servicios financieros.
En este contexto, las startups están desarrollando plataformas y servicios habilitados por IA que permiten, desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones predictiva y en tiempo real.
El ecosistema regional, aún en evolución, comienza a mostrar resultados concretos en productividad, eficiencia operativa y sostenibilidad, posicionando al noreste de México como un punto estratégico para la nueva economía digital.
Nuevo León: de un hub manufacturero a un hub tecnológico y una plataforma estratégica
Nuevo León atrae talento e inversión para la escalabilidad tecnológica de startups en la región, en donde colaboran coordinadamente universidades, gobierno y empresas con capital emprendedor, innovación y transferencia tecnológica. De acuerdo con AMEXCAP, en el 2024 se presentó un incremento de 30 % en inversión de startups. Algunas de las startups basadas en IA son:
- NeuralSoft: startup especializada en automatización industrial inteligente. Su modelo de negocio se basa en integración de IA y robótica industrial para optimizar líneas de producción, con contratos por proyecto.
- I+DEA: consultora tecnológica que fusiona IA e IoT. Ofrece soluciones a la medida (PaaS/B2B), en sectores como manufactura y servicios financieros.
Coahuila: transformación industrial con enfoque inteligente
Coahuila está adoptando IA en su industria pesada, consolidando sus clústeres automotrices y metalmecánicos y favoreciendo el crecimiento de startups tecnológicas que usan IA para manufactura avanzada, ciudades inteligentes, mantenimiento predictivo, análisis de calidad y control de inventarios. La cercanía con mercados industriales de Nuevo León y Texas, junto con programas de vinculación tecnológica y políticas de innovación emergentes, posicionan a Coahuila como un semillero emergente de soluciones IA orientadas a la eficiencia operativa y la digitalización industrial. Una de las startups tecnológicas más exitosas de Coahuila es Introid, una plataforma de video-analítica e IA para seguridad industrial, logística, retail y vigilancia en edificios. Ejecuta videovigilancia inteligente en sitio para alertas en tiempo real. Su modelo es híbrido: instalación + suscripción por analíticas utilizadas.
Tamaulipas: logística inteligente y energía sostenible
Empresas logísticas y portuarias, de transporte multimodal y de energía están integrando sistemas de optimización de rutas, mantenimiento predictivo y gestión en tiempo real basados en IA. El uso de sensores IoT con algoritmos predictivos mejoran tiempos de entrega y reducen costos operativos. Además, en el sector energético local, compañías están integrando IA para predecir fallas en instalaciones, optimizar recursos naturales y mejorar eficiencia, respondiendo a protocolos de sostenibilidad. Una de estas startups tecnológicas, basadas en IA, para el sector logístico es Skydropx, una plataforma de agregación logística para e-commerce que integra algoritmos de IA y sensores IoT para optimizar rutas, reducir errores y mejorar tiempos de entrega de última milla. Conexiones en tiempo real, con múltiples paqueterías, reducen costos logísticos hasta en un 70 %, y mejora la eficiencia operativa en más del 90 %.
Mapa de ruta en la escalación de startups tecnológicas con IA
El noreste de México se encuentra en una fase decisiva de transición hacia una economía habilitada por IA, con condiciones cada vez más favorables para posicionarse como un hub regional de innovación y emprendimiento tecnológico. Para consolidar este liderazgo es clave diversificar el talento digital mediante programas de formación especializada, robustecer la infraestructura tecnológica para soportar el crecimiento de startups que hoy impulsan soluciones disruptivas en sectores estratégicos, e impulsar una cultura de colaboración abierta entre empresas, academia y centros de investigación. Esta alineación permitirá no solo escalar soluciones basadas en IA de alto impacto, sino también generar nuevas ventajas competitivas para la región frente a los retos de eficiencia, automatización y sostenibilidad en el entorno global.
La autora es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI, y Profesora Emérita del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.