Monterrey

Jesús Garza: Nuevo León, el estado más rico: ENIGH

Las transferencias internacionales o remesas se elevaron 15.7 por ciento de 2016 a 2024.

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH, 2024).

Esta encuesta se realiza cada dos años y nos muestra resultados muy reveladores. En la composición de las principales fuentes de ingreso, la más relevante es la proveniente del trabajo remunerado (65.6 por ciento), seguido de las transferencias (17.7 por ciento), alquiler de vivienda (11.6 por ciento) y renta de la propiedad (4.9 por ciento).

Cabe destacar la importancia de las transferencias para complementar el ingreso de los hogares. Las transferencias internacionales o remesas se elevaron 15.7 por ciento de 2016 a 2024. Las remesas son un complemento importante para los ingresos de las familias con ingresos bajos.

Analizando el ingreso de los hogares por deciles observamos que los hogares con ingresos más bajos muestran los mayores incrementos.

En el periodo 2016 a 2024, los deciles I (ingreso promedio de 17 mil pesos trimestrales), II (28 mil pesos) y II (37 mil pesos), observaron aumentos de 36.4, 32.1 y 29.2, por ciento, respectivamente.

Los deciles, VII (77 mil pesos), VIII (95 mil pesos) y IX (124 mil pesos), mostraron incrementos de 21, 18.3 y 13.8 por ciento, respectivamente. En contraste, el último decil (236 mil pesos), mostró una disminución de 7.6 por ciento. Los apoyos sociales y el incremento persistente del salario mínimo ante un entorno de una tendencia de la inflación a la baja elevaron el ingreso disponible de muchas familias.

Por edades, el rango de 40 a 49 años tiene los ingresos trimestrales promedio más elevados (46 mil pesos) seguidos por los rangos de 30 a 39 años (44 mil pesos), 50 a 59 años (43 mil pesos) 60 o más (38 mil pesos), 20 a 29 años (31 mil pesos) y 12 a 19 años (10 mil pesos). Por características étnicas, las personas que no se consideran indígenas ni hablan lenguas indígenas tienen los ingresos más elevados (33 mil pesos).

En contraste, las personas que hablan una lengua indígena tienen los menores ingresos (17 mil pesos trimestrales).

Con respecto al nivel de escolaridad existe una relación positiva entre mayor escolaridad y mayores ingresos. Los hogares con escolaridad máxima de primaria, secundaria, prepa, profesional y posgrado percibieron ingresos promedio trimestrales de 16 mil, 29 mil, 34 mil, 62 mil y 113 mil pesos, respectivamente.

Considerando el ingreso corriente trimestral por entidad federativa Nuevo León, CDMX y Baja California Sur, lideran con 117 mil pesos, 111 mil pesos y 105 mil pesos, respectivamente. Estos resultados muestran una mejoría para el estado de Nuevo León, ya que en 2022 se había ubicado por debajo de Baja California Sur, Baja California y CDMX.

En contraste, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, muestran los ingresos trimestrales por hogar más bajos con 52 mil, 49 mil y 41 mil pesos, respectivamente. Estos estados se ubican en los niveles de menores ingresos consistentemente.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA, CEO de Miri Capital LLC e investigador no residente de Baker Institute en la Universidad de Rice. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.

COLUMNAS ANTERIORES

Abren a consulta pública proyecto de FFCC Monterrey–Nuevo Laredo
Rolando Noriega: El T-MEC y su impacto en los Derechos Laborales:

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.