Monterrey

Edgar Rodolfo Castillo: Importancia de la Gestión de Riesgos en el Noreste de México

El noreste de México es un territorio de alta interconexión económica y vulnerabilidad.

En esta ocasión busco motivar a las organizaciones a adoptar una gestión de riesgos integral, apoyada por inteligencia artificial generativa, que permita anticipar escenarios críticos, automatizar decisiones y fortalecer la resiliencia operativa. Integrar esta visión estratégica es esencial para asegurar competitividad y sostenibilidad en un entorno incierto, y en particular quisiera centrarme en el noroeste de México.

El noreste de México es un territorio de alta interconexión económica y vulnerabilidad y está conformado por los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, que junto con el estado de Texas conforman una de las zonas económicas más dinámicas del continente. Aquí convergen cadenas de suministro industriales, infraestructura energética crítica, corredores logísticos internacionales y flujos migratorios constantes. Sin embargo, esta interdependencia también hace que los riesgos globales tengan impactos locales inmediatos.

Según el Informe Anual de Riesgos Globales 2024–2025, publicado por el Foro Económico Mundial, los riesgos más probables y dañinos en el corto y largo plazo incluyen:

  • Eventos climáticos extremos
  • Ciberataques
  • Desinformación y polarización social
  • Crisis económicas
  • Disrupciones en cadenas de suministro

Estas amenazas tienen efectos directos en sectores clave como el automotriz, energético, logístico, manufacturero y agrícola.

Los desafíos actuales que enfrentan empresas, gobiernos y organizaciones sociales en esta región pueden agruparse en cuatro dimensiones:

a) Riesgos climáticos y energéticos

Texas y Tamaulipas sufren tormentas, huracanes, sequías y cortes de energía. Estos eventos afectan tanto la operación industrial como la estabilidad financiera de proveedores y exportadores.

b) Riesgos cibernéticos y tecnológicos

El crecimiento de la digitalización ha dejado expuestas a muchas organizaciones regionales a espionaje digital, ransomware y ataques a infraestructura crítica.

c) Riesgos sociales y de reputación

El aumento de la polarización política (especialmente en años electorales como 2024) y la desinformación generada por IA pueden afectar decisiones regulatorias, detonar protestas laborales y boicots, así como afectar la credibilidad institucional.

d) Disrupciones económicas y geopolíticas

Las tensiones comerciales globales, la dependencia del dólar y el fenómeno de nearshoring generan incertidumbre financiera en sectores manufactureros e industriales.

Por todo esto se propone que las organizaciones que incluyan en su día a día una Gestión Integral de Riesgos, apoyada en IA Generativa.

Las organizaciones deben profesionalizar y transversalizar la administración de riesgos en sus áreas operativas, legales, financieras y logísticas. Esto implica llevar a cabo, de manera regular:

  1. Diagnósticos periódicos de exposición a riesgos (climáticos, cibernéticos, reputacionales)
  2. Simulación de escenarios financieros ante crisis
  3. Protocolos de continuidad operativa y planes de contingencia

Finalmente, el hecho de incorporar la inteligencia artificial generativa (IA Gen), puede ofrecer herramientas poderosas para anticipar, analizar y mitigar riesgos. A continuación, me permito mencionar algunos ejemplos:

Análisis predictivo. Permite simular tormentas financieras, disrupciones logísticas o impacto de una elección polarizada.

Monitoreo reputacional. Para detectar, de manera temprana, campañas de desinformación o crisis en redes sociales.

Automatización de reportes regulatorios. Para ahorrar tiempo e incrementar la precisión en cumplimiento.

Gestión de ciberseguridad. Permite generar scripts automatizados para identificar vulnerabilidades en tiempo real.

La región noreste de México y Texas enfrenta un nuevo paradigma de riesgos interconectados que requieren gestión estratégica, visión a largo plazo y apoyo tecnológico. Integrar la IA generativa en la administración de riesgos puede marcar la diferencia entre reaccionar ante una crisis o anticiparse a ella con inteligencia.

El autor es profesor de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, adscrito al Centro de Evolución Digital. Es Doctor en Ciencias Financieras.

Contacto: edgarr.castillo@tec.mx

COLUMNAS ANTERIORES

Invierten en Estadio BBVA por el Mundial
Tigres se alía con Bugs Bunny (Superman) y Rayados con Mickey Mouse (4 Fantásticos)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.