Se espera que durante este año alrededor de 450 nuevas empresas extranjeras se establecerán en México mediante el modelo del nearshoring, lo que impulsará la demanda de servicios de consultoría en infraestructura vial.
Ante tal reto, Óscar Solís Yépez, presidente nacional de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), dijo que el país requerirá una inversión de hasta 800 mil millones de pesos en proyectos público-privados entre 2025 y 2030, a fin de aprovechar dicho impulso y formar una nueva generación de consultores especializados.
“Para lograr resultados sostenibles, es indispensable contar con estudios técnicos de calidad y esquemas contractuales que favorezcan la participación de consultores expertos”, comentó en rueda de prensa.
Refirió que actualmente el 45 por ciento de los proyectos licitado carece de estudios adecuados, mientras que el 43 por ciento presenta condiciones contractuales desfavorables para la consultoría, además de que el 50 por ciento no incorpora metodologías modernas de gestión.
Por su parte, Bianca López, presidenta de la CNEC en Nuevo León, aseguró que la cámara trabaja para que jóvenes, mujeres y expertos independientes participen activamente en los grandes proyectos nacionales.
“Un 35 por ciento de los ingenieros civiles en México trabaja de forma independiente y, de ellos, el 34 por ciento tiene menos de 30 años, y esta generación va a necesitar apoyo para integrarse al desarrollo nacional”, detalló.
Señaló que la participación femenina en la consultoría alcanza 47.6 por ciento como reflejo de los avances en inclusión, aunque se requiere impulsar aún mayor presencia de la mujer en sectores estratégicos como ingeniería infraestructura y tecnología.
López detalló que la consultoría mexicana aporta significativamente en especialidades muy concretas de la ingeniería como estructuras, con el 27.5 por ciento; infraestructura vial, con 20 por ciento; proyectos hidráulicos, con 17.5 por ciento y gerencia de proyectos con 12.5 por ciento.