Al menos 18 apagones registrados en México de mayo a la fecha, han afectado sobre todo a poblaciones de las regiones del Noreste y Sureste de México, de acuerdo con datos oficiales y reportes locales.
En ese periodo, el cual coincide con una red eléctrica al límite evidenciada por el calor extremo y la alta demanda, las afectaciones se han reportado sobre todo en Nuevo León (NL), Tamaulipas, en el noreste, y en Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán, en el sureste mexicano.
La información oficial señala que en Yucatán, se registró recientemente un apagón programado en al menos 19 municipios y comunidades desde las 6:00 hasta las 14:00 horas, como parte de la conexión de una nueva subestación ubicada en la Carretera Mérida-Progreso, así como para realizar el mantenimiento en líneas de transmisión.
Los especialistas señalan que la falta de inversión en infraestructura en transmisión y distribución de energía eléctrica, lo cual corresponde al Estado, pone en riesgo al sistema eléctrico de sufrir apagones en esta época del año, coincidieron especialistas.
Gilberto Sánchez, vicepresidente del consejo directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, dijo que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) está trabajando con niveles de reserva de alrededor de 7 por ciento, lo que podría comprometer la confiabilidad y destacó que para poder balancear la demanda con la oferta en este momento, se debe invertir en infraestructura para transportar la electricidad.
“Se necesita (invertir) en redes de transmisión, de distribución, subestaciones, transformadores. Eso es lo que se necesita actualmente, si no lo hay, el riesgo es que se repita lo del año pasado, que si las temperaturas suben mucho en algunas zonas del País, haya apagones”, dijo Sánchez.
Paolo Salerno, especialista en energía, coincidió en que debe haber un crecimiento en la infraestructura de distribución.
“Cuanto más desarrollada esté esa parte, más energía se puede inyectar al sistema, entonces más capacidad de respuesta hay en caso de incidencias”, aseguró.
Añadió que el Gobierno ha anunciado una inversión de más de 9 mil millones de pesos en transmisión y distribución, y este mes deberían salir las nuevas reglas para empezar a aplicarla.
Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Movilidad Sostenible y Transición Energética, aseguró que el SIN tendría que rediseñarse.
“A México le ha faltado invertir más en transmisión y distribución, sobre todo en líneas de transmisión. Eso genera que el margen de reserva operativa pueda estar por debajo de 6 por ciento, que es un nivel crítico y traer apagones.
“Hay problemas en Baja California y usualmente en la Península de Yucatán, porque no están interconectados al Sistema Eléctrico Nacional, son como islas donde falta oferta, suministro”, señaló.
Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) señalan que durante la semana pasada la demanda eléctrica neta promedio en la zona Central fue de 7 mil Megawatts (MW); en la Occidental de 9 mil, en Noroeste de 5 mil 27, en la Norte de 3 mil 24 y en la Peninsular de 2 mil 282 MW.
En contraste, la generación fue de 5 mil 614; de 8 mil 437; de 4 mil 869, de 2 mil 730 y de mil 698 MW en cada caso.
Actualmente, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra en condiciones de estrés debido a factores estructurales y de temporada (climáticos).
Entre los factores estructurales destacan el retraso en la construcción de los proyectos de expansión y refuerzo de la Red Nacional de Transmisión, el retraso en entrada en operación de las Centrales Eléctricas (Cenace), explica José Buganza, director general de la consultora Enegence.
“Dentro de los factores de temporada se encuentran el incremento de las temperaturas que provoca el aumento en el consumo de energía eléctrica. Uno de los efectos más visible son los cortes de carga, lo que comúnmente llamamos apagones”, indicó Buganza.
Durante las últimas semanas se han reportado apagones en la Ciudad de Mexicali (91 apagones durante 2025), Cancún y Veracruz entre otras entidades.
“El Sistema Interconectado Nacional tienen una gran capacidad de generación en el norte del País, sin embargo, los proyectos que se requieren para poder transportar la energía que se genera en esta región del País hacia el centro de México tienen retrasos, algunos de ellos siguen en etapas de análisis.