En junio, el precio promedio de la vivienda por metro cuadrado en Nuevo León fue de 53 mil 472 pesos, lo que implicó un alza de 1.15 por ciento respecto a la cotización de mayo, siendo el mayor incremento registrado entre las principales entidades del país, señaló el Grupo Financiero Banorte (Banorte).
“En términos de crecimiento mensual, Nuevo León destacó como la entidad con el mayor incremento en los precios de vivienda durante el sexto mes del año, con un alza de 1.15 por ciento. Por el contrario, Hidalgo experimentó la caída más pronunciada, con una reducción de 0.6 por ciento en los precios por m2”, indicó en su reporte Indicador Banorte de Precios de la Vivienda (INBAPREVI).
El precio de la vivienda a nivel nacional registró una variación anual en junio de 3.5 por ciento, aumento que refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana.
“En junio de 2025, el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en 30 mil 694 pesos por m2, marcando un incremento de 0.4 por ciento en comparación con el mes anterior. Esta variación mensual sigue manteniendo la tendencia positiva observada por el indicador durante el año”, señaló.
Destacó que, en junio, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56 mil 811 pesos consolidándose como la entidad con el precio más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con 17 mil 624 pesos por metro cuadrado, cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles.
En el primer semestre del año el incremento en el precio de la vivienda en Nuevo León fue de 5.49 por ciento o dos mil 784 pesos respecto a los 50 mil 688 pesos por m2 registrados al cierre del año pasado.
Así, el alza en el precio de una vivienda en la entidad desde julio del año pasado, mes en que inició este reporte, es de 6.5 por ciento, variación es significativamente mayor al aumento de 3.4 por ciento observado a nivel nacional.
El estudio indicó que la distribución de la oferta inmobiliaria estuvo segmentada en los siguientes estratos de antigüedad: nueva (33.1 por ciento), 1-5 años (17.7 por ciento), construcción (14.3 por ciento), 20-50 años (12.9 por ciento), 10-20 años (11.6 por ciento), y 5-10 años (10.4 por ciento).
En la muestra, se observó que, del total de la oferta, el 57 por ciento correspondió a casas, mientras que el 43 por ciento restante fueron departamentos.
El precio por m2 de la vivienda en construcción se ubicó en 66 mil 339 pesos, un alza mensual de 1.46 por ciento y en el año de 2.73 por ciento; el m2 de la vivienda nueva fue de 57 mil 706 pesos, 1.12 por ciento más que en mayo y 6.17 por ciento mayor al cierre de diciembre pasado.