Monterrey

Carlos Peña: FinCEN Files: la purga financiera que arrincona a México

De acuerdo con datos recientes, más de 25 instituciones financieras mexicanas entre bancos, casas de bolsa y SOFOMES están bajo revisión o ya fueron sancionadas por deficiencias.

La presión internacional se intensifica y México se encuentra en una encrucijada crítica. A casi cinco años de la filtración de los FinCEN Files, la exhibición pública de las omisiones, complicidades e ineficacias en el combate al lavado de dinero ha escalado.

Estados Unidos, como eje del sistema financiero global, ha endurecido su fiscalización con una lógica clara: quien no se alinee con sus estándares de transparencia, será aislado.

Los FinCEN Files revelaron cómo miles de millones de dólares sospechosos fluyeron a través de instituciones financieras sin que los reguladores actuaran. México quedó mal parado. Y hoy, ese estigma crece.

Según datos recientes, más de 25 instituciones financieras mexicanas entre bancos, casas de bolsa y SOFOMES están bajo revisión o ya fueron sancionadas por deficiencias en sus controles de Prevención de Lavado de Dinero (PLD).

La CNBV, encabezada por Juan Pablo Graf Noriega, enfrenta una presión sin precedentes. Sus facultades están siendo cuestionadas no sólo por la inacción, sino por la incapacidad de prevenir estas omisiones.

Por su parte, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, ha mantenido un discurso cauteloso, sin embargo, los mercados no han respondido con confianza.

El golpe ya se siente: las principales agencias calificadoras como Moody’s y Fitch Ratings han bajado la perspectiva de riesgo para instituciones financieras mexicanas, lo cual genera una ola de desconfianza.

Esto impacta directamente en la Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo con la Secretaría de Economía, la IED cayó un 4.7% en el primer trimestre de 2025, arrastrada por la percepción de opacidad y corrupción financiera.

Inversionistas internacionales están revaluando su permanencia y nuevos capitales simplemente no llegan. Este contexto se vuelve aún más delicado si se considera que nos acercamos a una eventual renegociación del T-MEC.

Estados Unidos y Canadá exigirán mayor rigor ético, transparencia en los sistemas financieros y garantías de cumplimiento normativo.

No es sólo una cuestión de imagen: será una condición para mantener el acceso preferencial a mercados. México necesita urgentemente reconstruir credibilidad. La limpieza no puede ser parcial.

Si no se establecen mecanismos independientes, sanciones ejemplares y voluntad política real, el país podría quedar marginado del sistema financiero global.

Esta es más que una crisis reputacional: es una purga que redefine el futuro económico de la nación. ¿Podremos recuperar la confianza o seremos el ejemplo de lo que sucede cuando se tolera la impunidad financiera?

Carlos Peña

Carlos Peña

Maestría en Administración Financiera, Director General de OPEN, Asesor Financiero, Coach PNL y conferencista.

COLUMNAS ANTERIORES

Ve Caintra necesario apresurar Plan México y financiamiento
Transforman topes en energía limpia y ganan premio nacional

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.