Monterrey

Cesáreo Gámez: Algunos datos sobre las pequeñas empresas en México

Nuevo León se consolida como tercer estado exportador del país.

En 2023, en México operaron 5 millones 451 mil 113 unidades económicas en el sector privado y en las empresas paraestatales, en las que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas.

Del total de unidades económicas, predominaban las micro, con 95.5 por ciento, las cuales emplearon 41.5 por ciento del personal ocupado y contribuyeron con 17.1 por ciento de los ingresos totales.

Por su parte, las unidades económicas pequeñas representaron 3.7 por ciento del total. En ellas laboraba 14.8 por ciento del personal ocupado y generaron 17.6 por ciento de los ingresos.

En cuanto a las unidades económicas medianas, su participación fue de 0.7 por ciento. Emplearon 14.4 por ciento del personal ocupado y aportaron 21.8 por ciento de los ingresos.

Estas son algunos de los hallazgos que se encontraron en el estudio realizado a partir de los Censos Económicos 2024, en donde se analizaron algunos aspectos de las pequeñas empresas en México.

Otros de los hallazgos fueron que a nivel nacional, 25.3 por ciento de las unidades económicas utilizó equipo de cómputo, y 26.2 por ciento empleó internet para llevar a cabo sus actividades.

Por tamaño, las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes registraron alta participación en el uso de equipo de cómputo, con 86.2, 92.8 y 94.5 por ciento, respectivamente, mientras que, en las micro, solamente 22.3 por ciento lo utilizó.

En cuanto al uso de internet, las pequeñas, medianas y grandes alcanzaron una participación de 82.1, 90.9 y 93.1 por ciento, respectivamente, en contraste con las micro, cuya proporción fue de 23.5 por ciento.

También se investigó la educación del personal ocupado, encontrando que la educación media superior fue la más representativa entre el personal ocupado de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con 39.8, 38.2 y 35.9 por ciento, respectivamente. En cambio, en las micro, predominó la educación básica, con 41.3 por ciento.

Como podemos ver, las micro y pequeñas empresas son una parte importante de la economía mexicana. Esperemos que con las nuevas reformas, como la obligación de la semana de 40 horas, no le pongan un punto final a las actividades de estas empresas, que son tan necesarias para el funcionamiento de nuestro país.

Es NL tercero en exportaciones

Las empresas ubicadas en el estado de Nuevo León exportaron bienes por 13 mil 259 millones de dólares en el primer trimestre del 2025, constituyendo el 9.9 por ciento de las exportaciones totales del país, de acuerdo con información proporcionada por el INEGI.

Las empresas ubicadas en nuestro estado fueron las terceras a nivel nacional, después de las ubicadas en Chihuahua, que tuvieron exportaciones por 21 mil 320 millones de dólares y Coahuila, con 15 mil 811 millones.

En el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó un monto de 133 mil 625 millones de dólares.

Destacó la participación de Chihuahua, con 16.0 por ciento del total de las exportaciones; Coahuila, 11.8 por ciento; Nuevo León, Baja California, 9.4 por ciento; Tamaulipas, 6.4 por ciento, y Jalisco, con 6.3 por ciento. En conjunto, aportaron 59.9 por ciento

Por otra parte, las entidades que exportaron menos fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit, con 5.2, 91.8 y 114.9 millones de dólares.

El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.

Cesáreo  Gámez

Cesáreo Gámez

Economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

COLUMNAS ANTERIORES

Carlos Scheel: Creando prosperidad sustentable, de kioscos a catedrales
Carlos Peña: ¡Ya Basta! La libertad no se negocia

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.