La sostenibilidad ha recobrado importancia en los últimos años ya que no solo implica satisfacer las necesidades ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas.
El equilibro de estas necesidades impacta positivamente los resultados financieros a largo plazo en las organizaciones. Por lo anterior los encargados de tomar las decisiones estratégicas necesitan una serie de herramientas para llevar a la organización a que se cumplan dichas necesidades incluyendo los posibles riesgos de implementarlas.
Estas necesidades denominados Factores de ESG (Environmental, Social & Governance por sus siglas en inglés) o ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza en español) cobran importancia no solo para las empresas sino para el entono que las rodea como clientes, empleados, inversionistas, proveedores, comunidades, gobierno, etc.
Las organizaciones deben considerar todos los posibles impactos y determinar cuáles son los materiales que pongan en riesgo su operación y trabajar en las prioridades para que la implementación y seguimiento de estos factores agreguen valor. Un ejemplo es el cambio climático que ilustra como las presiones sociales influencian las políticas gubernamentales, elecciones del consumidor y activismo impactan a las empresas de todos los sectores.
Las exigencias o complejidades de ESG como: Considerar las fuentes de energía renovable, huella hídrica, consumo de agua y materiales en los procesos productivos; Diversidad e inclusión en el entorno laboral, proporción de mujeres en puestos directivos y brechas salariales; ética empresarial y Cumplimiento normativo en la transparencia en el gobierno corporativo y medidas anticorrupción, etc. Si estos aspectos no se llevan correctamente impactarían negativamente a las organizaciones.
Debe haber alineación en todas las áreas involucradas. Se debe de hacer una evaluación de cumplimiento de acuerdo con las reglas de los diferentes factores.
Así como establecer indicadores de desempeño, como se les da seguimiento y asegurarse del correcto balance en las estrategias para que agreguen valor a largo plazo. Existen aun muchos retos que las empresas tienen que ir sorteando para la adopción correcta de los factores.
En términos de operatividad y cumplimiento de los factores en las empresas implica una labor de trabajo conjunto de todas las áreas involucradas principalmente: Desarrollo de Nuevos Productos, Ventas, Operaciones, Finanzas, Legal, Mercadotecnia y Asuntos Corporativos. Sin esa coordinación será difícil proporcionar perspectivas estratégicas sobre como los factores de ESG alteran la toma de decisiones en función de su impacto a nivel corporativo en la rentabilidad y el propósito.
Lo anterior expuesto explica la importancia que ESG tiene en los resultados financieros de las empresas. Lo cual, por su relevancia ha empezado a ser requerido y formar parte de los informes financieros como información no financiera desde hace algunos años internacionalmente.
En Mexico el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad publicó las Normas Información de Sostenibilidad aplicables para las empresas de presentar los estados financieros bajo las Normas de Información Financiera.
Para estar en cumplimiento con el marco del CINIF, las empresas deberán reportar información de sostenibilidad en línea con las NIS iniciando con el periodo anual que termina el 31 de diciembre de 2025 aplicando el concepto de interconectividad entre la información de sostenibilidad y los estados financieros.
La información de sostenibilidad será tratada como “Otra información” para fines del informe de auditoría sobre los estados financieros, aunque podría ser sujeta de un informe de aseguramiento por separado. A través de la implementación de esta normativa se pretende tener información cualitativa y cuantitativa a través de la revelación de 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad de los factores de ESG.
El noreste del país preponderante industrial tiene un impacto importante ya que conlleva en algunas empresas estar bajo presión para demostrar su compromiso con la sostenibilidad y responsabilidad social impactando con cambios en sus operaciones, inversiones y nuevas estrategias. Las empresas que estén mejor preparadas implementando estas tendencias estarán en mejor posición para tener éxito en el futuro.
Hablando específicamente de las empresas del sector industrial maquilador donde el contexto de nearshoring dicha implementación es aún más relevante. El adoptar ESG alineado con la estrategia corporativa de la empresa matriz además del cumplimiento, beneficio financiero a largo plazo y la nueva adopción de las normas financieras es una oportunidad de atraer inversiones y generar más empleo.
Los beneficios de adoptar estas prácticas son numerosos como impacto en el crecimiento en las ventas, reducción de costos, cumplimiento regulatorio y legal, aumento en la productividad y oportunidades de inversión que generan valor a largo plazo en las organizaciones, sus colaboradores, comunidades y medio ambiente.
Esto implica una mayor responsabilidad en términos de sostenibilidad ya que es un proceso complejo pero necesario que garantiza competitividad y contribuye al desarrollo sostenible del país.
La adopción e integración de ESG los estados financieros de las organizaciones no es opcional y sirve para evaluar el equilibrio de los factores de sostenibilidad.
Los beneficios no financieros de esta implementación mejoran la reputación, atraen y retienen talento, generan nuevas oportunidades de negocios, mitigan riesgos, contribuyen a un futuro sostenible, etc. Por todo lo anterior la implementación de ESG debe ser genuina más allá del impacto financiero y de las normas financieras.
El autor es Alma Perales, miembro del cómite de Fiscal Finanzas de Index Nuevo León.