Participa CEMEX en la construcción de infraestructura para depurar el río Sena en París
Nos informan que, la cementera de origen regiomontano Cemex, suministró concreto y gestionó el transporte fluvial de los materiales excavados desde la obra de la cuenca de almacenamiento de Austerlitz, un nuevo proyecto de infraestructura cerca de la estación de tren Gare d’Austerlitz de París, diseñado para evitar la descarga de aguas residuales en el río Sena.
Cabe destacar que, históricamente, parte de las aguas residuales se vertían directamente al Sena. Ahora, en caso de lluvia, el agua pluvial se transfiere a la cuenca de Austerlitz a través de túneles subterráneos de concreto y dos pozos colectores, donde se almacena temporalmente para evitar desbordamientos al río.
Una vez almacenadas en el tanque, estructura con un tamaño equivalente al volumen de una docena de piscinas olímpicas, las aguas residuales se transportan a través de un túnel bajo la estación de tren hasta una planta de tratamiento y se devuelven gradualmente al Sena.
José Antonio Cabrera, presidente de Cemex Europa, Medio Oriente y África, destaca que es motivo de orgullo para la empresa participar en este ambicioso proyecto de infraestructura que ayudará a evitar que aguas residuales lleguen al río Sena.
Además, dijo que Cemex se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de materiales de construcción para proyectos a gran escala, contribuyendo así a un impacto positivo en zonas urbanas como París.
Solo para dimensionar, el tanque de almacenamiento de Austerlitz es una enorme estructura cilíndrica de 50 metros de diámetro y más de 30 metros de profundidad, con capacidad para almacenar más de 50 mil metros cúbicos de agua.
Cemex suministró 30 mil metros cúbicos de concreto de alta resistencia al consorcio Impluvium para construir los muros pantalla, dos pozos colectores y columnas de cimentación (pilotes rectangulares) de 60 metros de profundidad, esenciales para el soporte de la estructura de la cuenca.
También la cementera transportó por vía fluvial 128 mil toneladas de materiales de construcción y demolición excavados a sus canteras en Normandía y a los sectores aguas arriba del Sena, así como a una planta a 40 km al norte de París, donde los materiales fueron tratados y clasificados.
Con este proyecto de infraestructura, el municipio parisino mejora la calidad higiénica de las aguas del Sena al evitar la descarga de aguas residuales al río.
Buscan CAINTRA y CNDH promover la ética en el sector productivo
En un entorno donde la confianza, la transparencia y la responsabilidad social son cada vez más valoradas, fomentar una cultura de integridad se vuelve esencial para las empresas. Contar con herramientas que fortalezcan sus políticas internas es clave para prevenir prácticas que afecten su reputación y sostenibilidad.
Atendiendo esta necesidad, CAINTRA, en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, realizó el pasado miércoles 3 de julio la conferencia “Integridad Empresarial y Estrategias Anticorrupción”, enfocada en promover la ética en el sector productivo.
Ahí, en ese foro, se abordaron temas como la construcción de una cultura organizacional basada en valores, estrategias para prevenir la corrupción, la relación con los derechos humanos y el marco legal vigente.
El evento contó con la participación de Andrés Páris Ramírez Lara, Titular del Programa Anticorrupción de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cuya experiencia aportará una visión internacional y herramientas prácticas para incorporar la integridad en el núcleo de las organizaciones.
Rayados en el mundial de Clubes—una inversión que rinde muchos dividendos a FEMSA
La participación del Club de Fútbol Monterrey en el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos no solo representó un logro deportivo, sino también una jugada estratégica con beneficios económicos tangibles para su propietario, FEMSA.
Y es que luego de haber concluido su participación tras no darse el resultado esperado y derrotar al equipo alemán Borussia Dortmund, más allá del orgullo regional y la visibilidad internacional, el desempeño de Rayados generó una derrama financiera significativa que fortalece el ecosistema empresarial del grupo regiomontano.
Tras su participación, Rayados acumuló más de 21 millones de dólares (mdd) en premios por avanzar a los octavos de final del torneo. Esta cifra hubiera podido incrementarse algo más si él equipo hubiera avanzado, sin embargo, para FEMSA, este flujo de ingresos representa un retorno directo sobre su inversión en el club, que históricamente ha sido visto como un activo de prestigio más que de rentabilidad inmediata, en donde a futuro busca que sea autosuficiente.
Pero más allá de lo económico, el Mundial de Clubes, celebrado en territorio estadounidense, ha expuesto la marca Rayados —y por extensión, FEMSA— a una audiencia global. La presencia del equipo en ciudades como Atlanta, donde enfrentó al Borussia Dortmund, permitió que marcas asociadas como OXXO, Coca-Cola FEMSA o Heineken México se beneficiaran de una mayor visibilidad en mercados clave. Este tipo de exposición es difícil de cuantificar, pero sin duda es invaluable en términos de posicionamiento estratégico.
La participación de Rayados también abre las puertas para FEMSA en términos de relaciones institucionales y comerciales. En un entorno donde el soft power corporativo importa, el éxito deportivo puede facilitar alianzas, patrocinios y negociaciones en sectores como retail, logística y bebidas. Además, refuerza la narrativa de FEMSA como un actor comprometido con el desarrollo regional y el impulso del talento mexicano.
Con todo esto, en un país donde muchas empresas ven el deporte como gasto, FEMSA sigue demostrando que puede ser una inversión con retornos múltiples: financieros, reputacionales y estratégicos.
Con esto se demuestra que Rayados no solo juega por un trofeo; sino que juega por una visión empresarial que entiende que el fútbol, bien gestionado, también es un GRAN NEGOCIO.
Contacto: monterrey@elfinanciero.com.mx