Monterrey

Roberto Mercado: Reducciones del consumo de electricidad: nueva realidad

Entre 2021 y 2024, el PIB nacional ha presentado crecimiento, al igual que la demanda eléctrica.

El consumo de energía eléctrico crece año con año y con una alta correlación con el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esto es debido a que al aumentar los bienes y servicios se incrementa el consumo y de igual manera el PIB, haciendo que se requiera más energía eléctrica al ser uno de los principales insumos para realizar las actividades productivas.

Entre 2021 y 2024, el PIB nacional ha presentado crecimiento, al igual que la demanda eléctrica. Aunque las expectativas económicas para este año son moderadas, se prevé un ligero crecimiento que, de cumplirse, también impulsará la demanda de energía.

En los meses de mayo a agosto normalmente se presenta un mayor consumo de energía debido al aumento de las temperaturas. No obstante, en 2025 se ha observado un fenómeno inusual: la demanda en los meses de abril a junio ha disminuido con respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento no responde a una menor necesidad energética, sino a las limitaciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN): falta de capacidad de generación disponible y saturación en las líneas de transmisión y distribución operadas por la CFE.

Estas restricciones han obligado al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y a la CFE a tomar medidas que afectan a pocos usuarios para mantener la estabilidad del sistema. Entre ellas, se ha solicitado a ciertos usuarios industriales —grandes consumidores— reducir su consumo durante determinados lapsos de tiempo. El objetivo es mantener un margen de reserva operativo de al menos 6 por ciento, lo que permite afrontar contingencias sencillas sin comprometer la confiabilidad del SEN.

Todo indica que estas medidas podrían repetirse durante los próximos dos o tres años, especialmente en los meses de mayor demanda. Por ello, es urgente fortalecer la infraestructura eléctrica del país, tanto en generación como en transmisión y distribución.

Mientras esto ocurre, los usuarios deben prepararse para esta nueva realidad. Existen diversas alternativas para mitigar las afectaciones, como implementar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (SAEE), generación en sitio, así como buscar que las autoridades correspondientes publiquen la regulación para el esquema de Demanda Controlable. Este mecanismo permitiría que los usuarios obtuvieran beneficios económicos por reducir su consumo en momentos críticos, contribuyendo así a la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

COLUMNAS ANTERIORES

Extiende Viva operaciones hacia Centroamérica
Laura De Rosa: Fentanilo y banca mexicana: ¿blindan o encubren?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.