Monterrey

Gabriel Heredia: ¡El impacto de una posible reducción de Jornada Laboral de 48 a 40 horas!

Pareciera que nuestros Gobernantes, no conocen las implicaciones económicas que se pueden llegar a acarrear, en el supuesto de que se reduzca la jornada laboral en México de 48 horas a 40 horas, de ahí que resulta imperativo dar a conocerlas a través del siguiente artículo.

La necesidad de la reducción laboral obedece supuestamente a un desgaste laboral de los trabajadores y principalmente a una homologación en las condiciones laborales internacionales, donde se compara a México con países de primer mundo como Francia, Alemania, Australia, Estados Unidos, Canadá, todos con una jornada laboral máxima de 40 horas laborales semanales y los últimos dos como principales promotores de esta reducción laboral a través del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Los beneficios que se mencionan para los trabajadores son muchos, pero principalmente destacan una mejora la calidad de vida, incremento en la productividad, reducción del estrés laboral, mejor equilibrio entre la vida personal y profesional, entre otros. Pero, jamás se menciona que en ninguno de los países antes referidos se tienen prestaciones tan costosas para los patrones como Aguinaldo, PTU, Prima Vacacional, Liquidación y Vacaciones donde el único Pais que no esta obligado a realizar el pago por este ultimo concepto es Estados Unidos.

Pareciera que la comparativa de productividad laboral tampoco es equitativa en este momento ya que Mexico ocupa el último lugar en productividad entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en este sentido a pesar de ser uno de los países donde mas horas se trabajan anualmente con un promedio de 2,137 horas por persona, superando en un 23% el promedio de la OCDE de 1,730 horas, esta mayor carga laboral no se ha traducido en una mayor productividad para Mexico.

De ahí que nuestros flamantes legisladores han considerado que si reducen las horas laborales seguramente se motivara el trabajador, realizara mejor sus funciones y con ello mágicamente se lograra aumentar la productividad laboral como hoy sucede en los países de primer mundo, pareciera ridículo el pensar de esta forma y no tomar un análisis mas profundo del daño económico que generara para las empresas esta reducción de jornada laboral.

Pongamos el ejemplo de una empresa que tiene que contratar un servicio se seguridad para cubrir su almacén las 24 horas del dia, posiblemente hoy y derivado de que ya tampoco se pueden trabajar horas extras triples, se tenga que contratar a 3.5 guardias a fin de cubrir la totalidad de los turnos requeridos, pero a partir de la reducción de la jornada laboral se tendrá que contratar cinco guardias de seguridad en promedio para cubrir el mismo turno, es decir 1.5 recursos más.

Si se ve desde el punto de vista generación de mas empleo esta correcto, pero si se ve desde el alto costo que una empresa hoy tendrá que pagar para cubrir solo este servicio en Mexico se verá diferente, mas cuando la carga fiscal promedio por un puesto de seguridad con salario promedio mensual de diez mil pesos y clase 5 del IMSS, oscila en 41%, lo cual implica que al patrón le cuesta este recurso solo valor nominal $14,100.00 pesos mas uniforme, zapatos, capacitación, etc.

¿Qué sucederá en la práctica? En el supuesto de ser aprobada esta norma y toda vez que los patrones no pueden reducir el salario base de cotización en México de los trabajadores hoy contratados, se buscara seguramente reducir los salarios de los nuevos trabajadores a contratar a fin de compensar el alto costo tributario que se tiene en el país, o disminuir su plantilla actual, situación que afectara al final en el bolsillo del trabajador, al tener aparte una inflación anual actual del 3.93%.

En conclusión dice un dicho muy sabio que hay que comparar peras con peras y manzanas con manzanas, cuando aquí no se está haciendo, ahora si se van a comparar con países del primer mundo que están dentro de los primeros niveles de productividad, también tendríamos que comparar las prestaciones que estos países no ofrecen a sus trabajadores como ya quedo establecido a fin de reducir la carga social, mejorar los salarios y quitar tanta prestación que hoy empobrece la contratación en México y hace que sea un país incierto para invertir.

El autor es Director General de Wolrd of Job, empresa enfocada en Headhunting, RPO, Servicios Especializados y Consultoría en RRHH.

Contacto: gheredia@worldofjob.mx

COLUMNAS ANTERIORES

Rogelio Segovia: Nosotros vs. Ellos
Pablo la Peña: ¿Movilidad social en México?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.