La percepción de los adultos en el País sobre conductas delictivas relacionadas con los hidrocarburos registró un repunte en el primer trimestre del año.
De acuerdo a cifras de la Encuesta Nación de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, en el primer trimestre del año 3.4 por ciento de las personas mayores de 18 años indicaron haber presenciado un robo o venta ilegal de gasolina o diésel, que representó la mayor cifra para un primer trimestre desde 2020 e incluso fue superior al 3.2 por ciento reportado en el periodo octubre a diciembre de 2024.
Esto significa que alrededor de 1.6 millones de personas presenciaron un delito relacionado con los hidrocarburos en el primer trimestre del año, contra 1.5 millones en el mismo lapso de 2024.
La Ciudad de México destaca en el estudio al registrar las dos zonas con los mayores índices de este tipo de delito con las alcaldías de Milpa Alta y Xochimilco, con 20.9 y 10.1 por ciento, respectivamente, destacando esta última localidad donde casi se duplicó en solo doce meses.
Por otra parte, otro delito relacionado con la energía que consiste en la toma irregular de energía eléctrico o el uso de diablitos fue contenido en el primer trimestre del año, a 14.7 por ciento, la menor cifra para el periodo desde 2023 y también inferior con respecto al cuarto trimestre de 2024 de 14.8 por ciento.
De acuerdo a la ENSU, 6.8 millones de personas presenciaron o tuvieron conocimiento de ese delito en contra de las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.
A nivel municipal destacan por sus altos niveles de delincuencia eléctrica la alcaldía Milpa Alta en la Ciudad de México, donde 47.3 por ciento de sus adultos señalaron que hay crímenes de esa índole y Tlajomulco, Jalisco con 34.3 por ciento y en ambos la tendencia ha sido al alza.
En la capital del País sobresale Iztapalapa con 31.1 por ciento.
Cabe destacar que a fines del 20024, César Cadena Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, estimó que el mercado ilegal de huachicol alcanza un registro de cinco millones de litros de combustibles, de gasolina y diésel, que genera que no se paguen alrededor de 35 millones de pesos (mdp) diarios en impuestos.
“El mercado de la gasolina opera 120 millones de litros diarios y unos 65 millones de litros de diésel, entonces se puede pensar que de ahí se generen unos cinco millones de litros de huachicol que generan unos 35 millones de pesos diarios de impuestos que no son pagados, lo cual permite hacer un gran negocio para repartir dinero mediante muchos `moches`”, detalló Cadena Cadena.
