La disparidad en el crecimiento de las distintas regiones de México continúa mostrando disparidades, de acuerdo con el último Reporte sobre las Economías Regionales, dado a conocer recientemente por el Banco de México.
De acuerdo con el reporte, la región Centro creció a una tasa anual de 2.0 por ciento, mientras que la región Sur cayó en 3.8 puntos porcentuales durante el cuarto trimestre del 2024.
La región Centro está integrada por: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, mientras que la región Sur está compuesta por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
La parte principal del crecimiento de la región Centro estuvo constituida por los incrementos observados en la actividad turística y la construcción, que se incrementaron con tasas de 5.9 y 4.4 por ciento.
Por otra parte, las razones principales de la caída en la actividad de la región Sur fueron la construcción y la minería, que disminuyeron en 45.7 y 8.7 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, el reporte informó que la región Norte creció 1.7 por ciento, mientras que le Centro Norte se incrementó en 0.6 puntos porcentuales durante el cuarto trimestre de año pasado.
La región Norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; mientras que el Centro Norte está formado por Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.
La parte principal del crecimiento de la región Norte fue el turismo, que se incrementó en 6.5 por ciento, mientras que en la región Centro Norte la minería creció en 7.1 puntos porcentuales.
Entre los factores limitantes para la actividad, en todas las regiones los directivos consultados continuaron señalando la dificultad para cubrir vacantes y los altos niveles de rotación de personal.
Según las fuentes entrevistadas, también se vieron afectados por la inseguridad, la cual siguió generando interrupciones en el traslado de productos terminados e insumos.
En el ámbito externo las fuentes empresariales mencionaron, nuevamente, que la incertidumbre sobre el resultado del proceso electoral en Estados Unidos limitó las ventas de sus productos a dicho país debido a que diversos clientes pausaron sus compras y decisiones de inversión.
Como podemos observar, las diferencias en el comportamiento de las economías regionales muestran que todavía México es un país con fuertes diferencias que afectan de manera distinta a las actividades económicas de cada región.
Esperemos que las autoridades hagan algo más para solventar estas diferencias y nuestro país tenga un desarrollo más equilibrado en sus diferentes zonas.
Crece 0.8 industria en NL
La actividad industrial creció 0.8 por ciento durante enero de 2025, de acuerdo con información proporcionada por el INEGI.
El crecimiento industrial en nuestra entidad fue impulsado por la industria manufacturera, que se incrementó en 1.5 puntos porcentuales en el primer mes del 2025.
Las demás ramas industriales (minería, producción de electricidad y construcción) registraron tasa negativas distante enero del año en curso.
El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.