Monterrey

Registra SPGG menor nivel de percepción de inseguridad desde el 2022

Monterrey fue otro municipio que disminuyó este dato casi dos puntos porcentuales.

La ENSU del INEGI muestra que los municipios del AMM tuvieron un desempeño mixto en este indicador.

Durante el primer trimestre del año, la percepción de inseguridad entre la población mayor de 18 años del municipio de San Pedro Garza García (SPGG) se ubicó en 10.4 por ciento, su menor nivel desde diciembre del 2022, cuando el 8.1 por ciento de la población dijo sentirse insegura de vivir en este municipio.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) mostró que los municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) registraron un desempeño mixto, pues de siete que incluye la encuesta, cuatro bajaron la percepción de inseguridad y tres la subieron.

SPGG fue el municipio que registró el mejor desempeño, al bajar en 3.6 puntos porcentuales esta percepción, al pasar de 14 por ciento en diciembre pasado a 10.4 por ciento en marzo, con lo que se mantuvo como el municipio más seguro del país.

“Las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4 por ciento; Benito Juárez, con 20.4 por ciento; Piedras Negras, con 20.5 por ciento; Puerto Vallarta, con 23 por ciento; Saltillo, con 24.5 por ciento y Los Cabos, con 24.7 por ciento”, señaló el organismo.

“Creo que en San Pedro las cifras reflejan sobre todo el peso de la marca “Mauricio” en la percepción de inseguridad, es decir, la gente se siente más segura sabiendo que Fernández Garza está a cargo, dado que en sus tres oportunidades anteriores logró que el municipio fuera seguro, sin voltear a ver todavía las cifras duras de incidencia delictiva”, indicó Marco Antonio Torres, experto en seguridad.

“Por otro lado, los tropiezos en esta materia, tales como homicidios y robos de alto impacto en el arranque de la administración, y, sobre todo, las revelaciones acerca de malos antecedentes de jefes y mandos medios policiacos, se han diluido en la oferta noticiosa, eclipsados por problemas policiacos de mayor nivel en otros municipios”, agregó.

“Creo que a partir de junio de este año la opinión pública comenzará a formar su percepción con base en la realidad de San Pedro, y ahí sí tendrán que mostrarse resultados positivos en seguridad para lograr opiniones favorables”, indicó.

El organismo dijo que Monterrey fue otro municipio que logró bajar esta percepción respecto al cierre del año pasado, al pasar de 69.2 por ciento a 67.40 por ciento, 1.8 puntos porcentuales menos, y pese a ello se mantuvo como el municipio más inseguro del Estado.

Escobedo y San Nicolás también bajaron esta percepción, el primero en 1.7 puntos porcentuales para ubicarse en 46.2 por ciento, y el segundo en 20 puntos base, a 28.4 por ciento.

Por el lado negativo, los que municipios donde la población se sintió más insegura que en diciembre pasado fueron Santa Catarina, con un 56.4 por ciento, 9.5 puntos porcentuales más; Apodaca, con 40.5 por ciento, un alza de 7.1 puntos porcentuales; y Guadalupe, con 51.9 por ciento, 1.5 puntos más.

“En marzo de 2025, a nivel nacional, 31.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes y las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron Piedras Negras (66.8 por ciento), San Pedro Garza García (61.4 por ciento) y Apodaca (61.3 por ciento)”, señaló el Inegi.

Durante los primeros tres meses del año, el 34.1 por ciento de la población de San Pedro mayor a 18 años tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las personas vecinas, con las personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.

En Monterrey, el 28.4 por ciento de la población tuvo algún enfrentamiento o conflicto; en Santa Catarina, fue el 27.7 por ciento; en San Nicolás, el 24 por ciento; en Guadalupe, el 21.8 por ciento; en Apodaca, el 19.8 por ciento; y en Escobedo, el 18.2 por ciento.

También lee: