Monterrey

Trump genera más daño que el COVID: CIE UANL

Destacan que incertidumbre está afectando a indicadores como el empleo, el PIB y las inversiones en México y EU.

Édgar Luna, director del CIE de la Universidad Autónoma de NL.

La incertidumbre provocada por las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump está generando un daño económico más persistente que el ocasionado por la pandemia, señaló Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Comentó que a diferencia del confinamiento por COVID-19, que implicó un choque breve pero intenso, el efecto actual es prolongado y difícil de dimensionar.

“Lo de la pandemia fue temporal. Sabíamos que iba a acabar, y la economía se reactivó. Pero esto es como una enfermedad crónica: ni te recuperas ni sabes qué está pasando. Es más lento y no podemos medir el impacto”, señaló el especialista.

Luna explicó que, aunque hasta ahora no se han implementado aranceles generalizados, el clima de incertidumbre ya está afectando las decisiones de inversión y enfriando indicadores clave.

“Las empresas están parando sus inversiones, y el empleo se va a empezar a ver un poco menos dinámico”, advirtió.

El mayor riesgo, apuntó, es que estas medidas se conviertan en una política permanente durante el nuevo mandato de Donald Trump.

“Si esto se queda así, y Trump dice ‘va un impuesto’, pues ya va a ser algo permanente o al menos para los próximos cuatro años”, afirmó.

De acuerdo con las estimaciones del CIE, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional pasará de un crecimiento de 3.3 por ciento en 2023 a solo 1.2 por ciento en 2024 y 0.2 por ciento en 2025.

En empleo formal, el país bajará de un avance de 3.6% en 2023 a apenas 0.8 por ciento en 2025. Nuevo León también resentirá la desaceleración: tras crecer 4.6% en empleo en 2023, bajaría a 2.8 por ciento en 2025, aunque aún por encima de la media nacional.

El experto destacó que el “efecto Trump” podría intensificarse con la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, en especial si el gobierno estadounidense busca frenar la triangulación de productos provenientes de China.

“Se van a poner mucho las pilas los gringos y van a decir: ‘¿Qué papel juega China aquí?‘. Van a ponerle la lupa a todos los productos para asegurarse de que no hay una triangulación”, comentó Luna.

Afirmó que el nearshoring ha beneficiado a regiones como Nuevo León, pero podría verse amenazado si se endurecen las reglas de origen o se imponen nuevas barreras.

“China viene aquí a México con el fin de entrar al mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos. Pero eso se va a revisar, y es probable que le pongan freno”, indicó. Luna concluyó que, en términos comerciales, “nadie gana con esta situación”.

Reiteró que, a largo plazo, los costos se trasladarán tanto a México como a Estados Unidos.

“Al final, creo que hay una pérdida general para todos”, sentenció.

También lee: