Sigo explorando la información en #Conóceles @INEMexico y tiene más de 2 millones de visitas (yo aporté ya como 200 loads porque cada vez que reviso una candidatura me devuelve a la página principal para hacer –otra vez– toda la selección). Encuentro perfiles formales e institucionales, nada que ver con memorables ridículos que han aparecido en las redes.
En general las candidatas le echaron más ganas a la información que los candidatos. De tanto e tanto salen curiosidades como alguien que tiene maestrías en diversos temas –cualquier cosa que esto aporte–, otros perfiles son #bienChatGPT, se nota que la talacha se la dejaron a la IA y los peorcitos, pues reflejaron un abierto desinterés poniendo algo más corto que un post en X gratuito.
Del inmenso universo de candidaturas desconocidas, propongo eliminar las opciones por las que nunca votaría: los excesos virales, la poca creatividad para atraer gente/comentarios, los eslóganes trillados de la 4T o de la oposición y la gran necesidad de caer bien sin importar el ridículo al que se llegue.
Además de esperar al nuevo ridículo, identifico tres elementos valiosos para depurar la larga lista: 1) ¿Quién postula/avala la candidatura? 2) Años de experiencia – nivel de conocimiento – en el sistema judicial y 3) Grados académicos en la materia de Derecho por la que contienden.
Hoy comparto los resultados sobre la autonomía: ¿Quién postula?
Cuando el Poder Judicial (PJ) postula me queda una buena impresión porque en estos tiempos ha sido el Poder de la Unión que ha mantenido la autonomía. Si además tiene el apoyo del Legislativo (PL) y el Ejecutivo (PE) me queda la impresión de que la persona candidata es capaz de manejarse bien en diversos grupos políticos y no depende de uno, sus decisiones son valoradas por no estar sujeta a un solo grupo de interés y por no generar conflictos.
Ahora, la combinación de PE y PL sin PJ me da qué pensar, tanto la Presidencia como el Congreso de la Unión han mostrado sumisión siguiendo directrices de la cúpula y sin que les acompañe una argumentación sólida ni en las reformas y ni en las políticas públicas. Aun así, proyecta a una persona capaz de trabajar con la variedad de grupos al interior de Morena y sortear los conflictos de interés. Menor independencia/autonomía que la combinación con el PJ, pero valiosa.
Cuando postula solo el PL o el PE asumo que representa intereses, creo que el nivel de independencia o autonomía es bajo.
Aquí los resultados de las candidaturas postuladas por los tres Poderes de la Unión:

(8 personas postuladas por los tres Poderes de la Unión y 7 son mujeres)
Considerando los mismos puestos hay sólo13 personas postuladas por el Poder Judicial+1 y se empareja el piso: 7 mujeres y 6 hombres.
Falta mucho por explorar, pero avanzamos. Si te interesan estos resultados, te invito a participar: pregunta, comparte y aporta desde tu experiencia en redes, política y derecho. Te sigo en X @saraloal