La mayoría de los economistas estamos sorprendidos por el anuncio de los aranceles a nivel global por parte de los Estados Unidos.
A simple vista es un error económico que elevará los costos de producción encareciendo los insumos importados y reducirá el consumo por mayores precios al consumidor.
Es decir que muchos países, incluyendo EUA, estarían entrando en episodios de estanflación (bajo crecimiento y alta inflación). Leí un artículo del profesor Dr. Sebastian Moritz que me pareció interesante al explicar el tema arancelario con teoría de juegos. Ejemplifico.
¿Pero, si realmente no es una estrategia económica sino política? Si utilizamos la teoría de juegos para ejemplificar estaríamos hablando de que EUA está buscando mayor dependencia y lealtad de otros países. Los líderes de las multinacionales y los gobiernos extranjeros están siendo presionados para pedir menores aranceles y un mejor trato en EUA, a cambio de mayor lealtad y cercanía política.
Claramente es un mecanismo de control que en teoría de juegos se denomina el juego del secuestro donde un jugador, en este caso EUA, amenaza y los demás otorgan concesiones.
Este juego le puede funcionar a EUA si todos los países responden individualmente y no se coordinan para negociar. La Casa Blanca ya ha dicho que 70 países están dispuestos a “negociar”.
Al hacerlo cada país actúa en beneficio propio y pierde cierta libertad de acción. Sin embargo, la teoría de juegos nos enseña que existen estrategias para contrarrestar esta posición.
La mejor estrategia es la unidad y negociar en bloques económicos. Es decir, la Unión Europea, Japón y Corea ganarían mayores concesiones al hacerlo en conjunto que individualmente.
La segunda estrategia es exponer el motivo de los aranceles como político y no económico para que pierda legitimidad. La tercera estrategia es reducir la dependencia hacia la economía estadounidense fortaleciendo y creando nuevos bloques comerciales regionales. La última estrategia es no ceder ante las presiones de concesiones y lealtades sin nada a cambio.
En teoría de juegos este evento se ejemplifica con el dilema del prisionero donde a falta de coordinación, dos ladrones deciden confesar sus crímenes y ambos son encarcelados.
En este juego, si un ladrón confiesa y el otro mantiene silencio, el que no confesó se va muchos años a la cárcel que si confesara. Es decir, a falta de coordinación, la opción óptima es confesar. Si, por el contrario, los ladrones pueden coordinarse y mantener silencio evitarían un encerramiento prolongado.
El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA y CEO de Miri Capital LLC. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.