Monterrey

Sugieren cambiar modelo económico para proteger producción nacional

Economista dijo que la libre entrada de capitales impide bajar la tasa de interés y también incrementar el gasto público para dinamizar la economía.

Ante el contexto actual y que varios países están optando por el crecimiento del mercado interno, es necesario que México cambie el modelo económico ya que para dinamizarlo se tiene que incrementar el gasto público, el empleo y distribuir el ingreso, y nada de eso hoy está presente, dijo el economista nuevoleonés Arturo Huerta González.

En la presentación de su libro ¿Cómo encarar la fragilidad económica?, el egresado de la facultad de economía de la UANL, señaló que se está en un contexto en donde las políticas económicas predominantes han llevado al país a una debilidad y donde se ha tratado de disminuir la inflación con una alta tasa de interés, austeridad fiscal y otras medidas que han atentado sobre el sector productivo.

“Alta tasa de interés restringe la inversión y la producción, abarata el dólar y nos lleva a depender más de la entrada de capitales”, indicó.

Explicó que el problema es que la libre entrada de capitales impide bajar la tasa de interés y también incrementar el gasto público para dinamizar la economía.

“El crecimiento económico requiere bajar tasa de interés y subir el gasto público para incrementar demanda y así impulsar la inversión”, enfatizó.

Lamentó que eso no se da porque al bajar el interés el capital financiero busca otros mercados donde invertir.

Huerta afirmó que la estabilidad del tipo de cambio se ha logrado por la entrada de capitales, ya que la economía mexicana no tiene condiciones endógenas internas para estabilizar la relación peso-dólar.

“Es insostenible la estabilidad del tipo de cambio porque se sustenta en la entrada de capitales y a costa de no tener política económica para el crecimiento”, abundó el también investigador emérito del Conacyt.

Incluso, agregó que debido al contexto de inestabilidad financiera que se está dando, la economía mexicana, en lo absoluto, tiene asegurada la entrada de capitales, además de que éstos han de cuestionar la viabilidad de que México continúe pagando el 9 por ciento que ofrece, por lo que ese capital en vez de venir, va a salir.

En ese sentido, el economista cuestiona el discurso del gobierno “antineoliberal”, ya que en realidad ha mantenido las mismas políticas que favorecen al sector financiero y empresas trasnacionales en detrimento del sector productivo nacional.

Asimismo, indicó que el gobierno plantea el Plan México, pero no hay ninguna política macroeconómica que lo sustente, ya que se habla de subir exportaciones, pero la inversión requiere de una baja tasa de interés, que no la hay actualmente, también de que se dé ganancia en el sector productivo, pero ésta sigue siendo mayor en el sector financiero.

Huerta advirtió que la desaceleración de la economía llegó para quedarse un buen tiempo, junto con los aranceles, los cuales no van a ser temporales.

También lee: