Monterrey

Sara Lozano: Conóceles Elección Judicial @INEMexico

Si quieres conocer las candidaturas que participarán en la elección del Poder Judicial, ármate de paciencia y aférrate a la perseverancia, porque la información está en Conóceles –www.ine.mx– la talacha será encontrarla.

El sistema Conóceles es una plataforma estratégica para dar a conocer los perfiles de las candidaturas a la elección del Poder Judicial del próximo con el fin de llegar informadxs a emitir nuestro voto el domingo 1° de junio. Es una buena iniciativa que, al explorarla, no resulta muy efectiva.

Desafortunadamente es una plataforma que cumple con los requisitos institucionales, pero no está diseñada para las necesidades de la ciudadanía interesada. No importa si sabes mucho o poco del sistema electoral mexicano, desde los zapatos de la ciudadanía necesitarías demasiada información para llegar a las candidaturas por tipo de elección.

Hicimos este ejercicio desde el aula, aunque el grupo es de licenciatura en materia política, tuvieron que investigar en otros sitios cuáles serían las candidaturas que aparecerían en las boletas y después, separar qué nombre iba en qué tipo de elección.

Al entrar al portal del INE es fácil encontrar el logo de Conóceles y al seleccionarlo, se carga una página en la que puedes elegir entidad y número de sección. Hasta aquí, bien.

Escriben NUEVO LEÓN y clic. Lo que aparecen son barras de diferentes colores, algunos no muy diferentes, con el nombre de los puestos en contienda. Eliges la elección para la Suprema Corte de Justicia y aparece una larga lista (7 páginas) de nombres que no llevan un orden ni por postulación, ni por apellido ni por nombre.

En cada página hay 10 nombres. Así que para darle una revisada a los perfiles tendrías que elegir nombre por nombre – y acordarte de todos – para obtener una valoración objetiva de los perfiles.

Se complica más cuando entras a las candidaturas para magistraturas de la Sala Regional del TEPJF (electorales) porque se asume que es sólo una Sala sin distinguir la circunscripción a la que corresponde, así que si se te pasó escribir el nombre de la entidad (NUEVO LEÓN) tendrás casi 100 por revisar. Y no se imagina lo que es entrarle a los perfiles de magistraturas y juzgados distritales.

Siguiendo con la Suprema corte y los más de 60 nombres, estos no están diferenciados por género, que es la forma como vamos a votar. Esto es, en la boleta tendrás que elegir mujeres en una contienda y hombres, para la otra. Pues no, los 60+ están mezclados. Así que si te interesa emitir el voto informado agarra tu tablita para que los comparativos al menos correspondan a la contienda en la que tendrías que elegir.

Pero hay una tercera variable, de dónde proviene la candidatura, ¿la postuló uno o varios Poderes de la Unión –legislativo, ejecutivo o judicial– o la persona contiende por haber estado en funciones?

¿No sería más fácil presentar las candidaturas ya diferenciadas por género, apellido y tipo de elección como la vamos a enfrentar en las boletas? ¿No sería más efectivo desde la comunicación institucional organizar las tres variables que ya están organizadas en el diseño de las boletas?

Porque si algo enfrenta en INE es la desafección política y las expectativas de participación tienden al abstencionismo y al voto nulo –voluntario o involuntario–.

Conóceles es una buena idea, pero la implementación disuade la participación y abona a la desconfianza de las instituciones públicas.

Sara Lozano

Sara Lozano

Colaboradora en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y profesora en el Tec de Monterrey de Ciudadanía y Democracia. Integrante fundadora de Ellas ABP coordinadora de programas por la prevención de la violencia laboral y económica contra las mujeres.

COLUMNAS ANTERIORES

Jesús Garza: Menos crecimiento y más deuda: Hacienda
Carlos A. Carrasco: Aranceles, industria automotriz y el dilema de México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.