Ante el actual fenómeno del nearshoring, CAINTRA tiene como objetivo lograr que las grandes empresas que lleguen a la entidad seleccionen a las Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) locales como sus proveedores, dijo el Presidente de dicha Cámara, Máximo Vedoya, al inaugurar la Expo PYME 2023.
“Hoy en México, y en particular en NL, vivimos un momento único. El nearshoring está trayendo grandes inversiones al país y al estado. Todo este fenómeno abre una ventana de oportunidad única que estamos aprovechando como país. Pero podemos ir mucho más allá y realmente hacer un cambio transformacional si además logramos que las PyMes tengan un rol fundamental en este proceso. Que logremos que se inserten dentro de estas cadenas de valor”, dijo Vedoya.
Consideró que es necesario trabajar en políticas públicas que permitan incrementar el contenido local y que fomenten a que sean las PyMes las que desarrollen este valor agregado.
Destacó también la importancia de reducir todo el proceso de trámite administrativo, pues las regulaciones que operan para las grandes empresas ahorcan a las PyMes, pues son los mismos.
“Estamos realizando la Expo PYME Monterrey más grande de la historia. Estamos orgullosos de la dimensión que ha alcanzado la Expo PYME Monterrey. Este año tenemos una cifra récord de más de 80 empresas compradoras, nacionales e internacionales, 60 por ciento más que la última edición. Muchas de ellas, buscan proveedores por primera vez en Nuevo León (NL), con más de 2 mil citas de negocio confirmadas, un 75 por ciento más que el año anterior. Según nuestra estimación, el potencial de negocios podría estar cerca de 2 mil millones de pesos”, estimó Vedoya.
Con respecto a la importancia del nearshoring recordó que en la balanza comercial de Estados Unidos (EU), México tiene un crecimiento sostenido, con un superávit que pasó de 103 mil millones de dólares (mdd) en 2012, a 208 mil mdd en 2022, esto es un indicador claro de avance por este proceso.
“Sin embargo, cuando vemos la balanza comercial con China, vemos que el déficit crece en la misma proporción, de –96 mil mdd en 2012, a – 200 mil mdd en 2022″, advirtió.
Esto, dijo, significa que una buena parte de la producción nacional está siendo elaborada en México, pero con insumos que vienen de Asia.
“Para esto necesitamos trabajar en proyectos, pero especialmente políticas públicas que contribuyan a incrementar el contenido local. Que fomenten a que sean las PyMes las que desarrollen este valor agregado.
“Un buen ejemplo de esto fueron las medidas anunciadas por la Secretaría de Economía (SE) federal, hace 6 días, para fortalecer la producción nacional. Hay que apoyar y aplaudir medidas como esta que buscan exactamente esto.
“Que se fortalezcan las cadenas de valores regionales. Mañana nos acompañará la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, quien nos hablará exactamente sobre como las MiPymes son el motor de nuestra economía; añadió.
Pero, advirtió, hay también otras áreas donde debemos trabajar como las regulaciones y trámites, ya que son los mismos para las grandes empresas y para las PyMes, que tienen menos personal y se terminan ahogando en papeleo. Sumamos a esto que las inspecciones que les hacen son rigurosas e inflexibles.
“Hace falta trabajar en una política que reduzca esta complejidad administrativa para las PyMes a nivel federal, estatal y municipal. Un buen ejemplo es Monterrey, que a través de la tecnología inicia trámites totalmente en línea como la creación de nuevas empresas, algunos permisos de construcción y otros relacionados con Vialidad y Tránsito”, destacó Vedoya.
Otro de los problemas que hay que resolver, dijo es el del financiamiento, pues las Pymes requieren recursos financieros para operar, vender y seguir creciendo.
No obstante, indicó, el acceso a estos recursos se ha vuelto cada vez más complicado.
“En 2023, el financiamiento bancario que se dedica a PyMes es del 15 por ciento, cuando el promedio en la OCDE es del 46 por ciento”.
Por ello, dijo, agradecemos a NAFIN su apoyo e interés en desarrollar, en conjunto con nuestra cámara, productos y capacitación para la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas.
Otro tema muy relevante, apuntó, es la Educación Técnica, pues el 85 por ciento de las empresas señala la dificultad para cubrir posiciones de técnicos y con las inversiones que están llegando esta brecha puede ser aún mayor.
“Vamos a seguir trabajando de la mano con el gobierno del estado, para poner las bases para más y mejores técnicos, con una sólida vinculación empresarial con los centros técnicos de formación. Me consta la prioridad que sobre este tema trae el Gobierno del Estado a través de Sofia Leticia Morales, Secretaria de Educación de NL.
“No olvidemos los temas que van más allá de las PYMES y que son necesarios para que todo el sistema industrial de México pueda crecer y fortalecerse, como son la seguridad pública y el desarrollo de infraestructura”, añadió.
Detalló que la Expo PYME es un esfuerzo único en el país para potenciar a las Pymes.
“Es el reflejo de la comunidad industrial de Nuevo León representada por CAINTRA, donde el 85 por ciento de nuestros casi 4, mil socios son PyMes y están en el centro de nuestras propuestas y de nuestra agenda.
“México necesita más PyMes, necesita que más empresarios brinden empleo y oportunidades a la población. Pero también necesitamos que más micro se vuelvan pequeñas, y más pequeñas lleguen a ser medianas o grandes. Es a través de las PyMes y de la industria donde podremos lograr un desarrollo social incluyente”, concluyó Vedoya.
En su participación inicial aprovechó para agradecer la presencia del Gobernador de Nuevo León, Samuel García, y de Luis Donaldo Colosio, Alcalde de Monterrey, quienes fueron acompañados de Francisco Cervantes, Presidente del CCE, Juan Ignacio Garza Herrera, Vicepresidente del Consejo Mexicano de Negocios y Ex Presidente de CAINTRA, Alejandro Malagón, Secretario de la CONCAMIN, y por Iván Rivas, Secretario de Economía, e indicó que aunque el año pasado se había tenido una Expo Pyme récord, esta año la superaron ampliamente.