Para que los beneficios que traerá la llegada de nuevas empresas se queden en la población de Nuevo León (NL), así como aprovechar oportunidades de crecer la proveeduría de alta tecnología, pero para ello hay que superar los retos de elevar la inversión en ciencia y tecnología, así como trabajar de manera unida en este objetivo universidades, empresarios y gobierno, comentaron especialistas.
Joana Cecilia Chapa Cantú, directora de la Facultad de Economía de la UANL, dijo que para poder potencializar los efectos de la inversión que está llegando al estado, se debe fortalecer la proveeduría local subiendo a los empresarios a la cadena de suministro de las nuevas empresas, además de afinar las reglas de fomento a la inversión.
A participar en un panel dentro de la Expo Constructo, Chapa indicó que para no repetir el caso de Kia, se deben coordinar universidades y empresas e ir de la mano con el gobierno, para que las universidades generen a profesionistas que las nuevas empresas necesitan, y de esta manera ese empleo nuevo se quede en el estado percibiendo mayores salarios.
Agregó que también está el reto de incentivar e impulsar en NL y en el país la inversión en ciencia y tecnología, ya que ésta es del 0.6 por ciento del PIB en el caso de NL y del 0.4 por ciento a nivel nacional.
“Cómo podemos pretender, tener, ser líderes en proveer bienes y servicios de alto valor agregado si no invertimos en ciencia y tecnología”, enfatizó.
“El hecho de que nosotros nos convirtamos en una economía, en un estado que ofrezca bienes y servicios de alta tecnología, implica mayor valor agregado, implica mayores salarios y mejores condiciones de vida”, añadió.
Por su parte, Héctor Tijerina Morales, director ejecutivo de Invest Monterrey, dijo que en los últimos años a raíz de los avances tecnológicos y del nearshoring se han desarrollado subsectores como los semiconductores y baterías, este último por el tema de la electromovilidad, lo que representa una oportunidad para empresas de NL.
Chapa consideró que otros retos es la inversión en infraestructura en sector eléctrico y en agua tratada, e impulsar la mejora regulatoria.
En este último punto, Tijerina dijo que los permisos y trámites en Coahuila son más ágiles que en NL, y han detectado que en ciertos casos la diferencia es de meses.
“Vemos hacia el futuro cercano que siga esta tendencia, no vemos todavía que los efectos del nearshoring vayan a disminuir en el corto plazo, y esto además de los retos que trae consigo también trae muchas oportunidades
“De manera colaborativa es cómo podemos hacer frente a estos retos y continuar haciendo frente a todas éstas empresas que están llegando”, indicó el directivo.