Monterrey

Cesáreo Gámez: Panorama para el 2023

El crecimiento esperado promedio para los próximos 10 años es de 2.03 puntos porcentuales.

Una economía con escaso crecimiento, una reducción en la inflación y estabilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés es el panorama que perciben los analistas para nuestro país durante 2023.

En la encuesta que levanta el Banco de México entre los principales grupos de analistas el sector privado, se anticipa un crecimiento de apenas 0.9 por ciento durante 2023, que repuntará levemente a 1.4 y 2.02 durante 2024 y 2025. El crecimiento esperado promedio para los próximos 10 años es de 2.03 puntos porcentuales.

Por su parte, el crecimiento promedio arrojado por la encuesta que realiza el Grupo Banamex entre analistas muestra una cifra ligeramente superior para 2023: 1.2 por ciento.

Sin embargo, existen fuertes diferencias entre las perspectivas de los diferentes grupos encuestados. La cifra máxima es de 2.0 por ciento, mientras que la mínima predice un estancamiento (0.0 por ciento) durante el próximo año.

Las proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) predicen un crecimiento de 1.2 puntos porcentuales para la economía mexicana en 2023.

En cuanto a la inflación, la mayoría de los analistas consideran que se reducirá en 2023. Los especialistas encuestados por el Banco de México esperan una inflación de 4.99 por ciento para el próximo año, tres puntos porcentuales menos que la registrada a fines de 2022.

Por su parte, la encuesta realizada por Banamex anticipa una inflación de 4.74 por ciento, mientras que el FMI pronostica que los precios crecerán 4.8 por ciento en el próximo año.

Las otras variables financieras mostrarán estabilidad durante 2023. La encuesta de Banxico pronostica un tipo de cambio que cerrará 2023 en $20.63 pesos por dólar y que la tasa de fondeo interbancario finalizará el próximo año en 10.2 puntos porcentuales, mientras que la encuesta levantada por Banamex anticipa una tasa de 10.0 por ciento.

Y, ¿cuáles son los problemas que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana en el mediano plazo? Los analistas encuestados por Banxico señalan la inseguridad pública y la falta de estado de derecho, con el 18 y 11 por ciento de las respuestas.

En esta misma encuesta se consigna que solamente el 8 por ciento de los analistas privados creen que la economía mexicana mejorará en los próximos seis meses, mientras que el 58 por ciento considera que empeorará.

En cuento a los principales problemas para hacer negocios en México fueron señalados la delincuencia, la corrupción, y la falta de estado de derecho con el 28, 21 y 20 por ciento, respectivamente.

Como podemos observar, el panorama del futuro cercano es bastante pesimista. Esperemos que no ocurran sucesos y decisiones desafortunadas que lo compliquen todavía más.

Este columnista desea a sus lectores que pasen unas felices fiestas decembrinas y que el 2023 les traiga salud, paz y prosperidad

El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.

COLUMNAS ANTERIORES

Angel Maass: México ante la guerra comercial de Trump
Víctor Romero: Tecnología, las empresas más ricas del planeta

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.